Discusión y argumentación acerca de la definición y pertinencia del concepto de Estética Digital y sus implicaciones en la comunicación, arte y cultura.
miércoles, 3 de agosto de 2022
Luis y los marcianos
martes, 2 de agosto de 2022
Imágenes de fondos abstractos en 3D
Aquí pongo tres imágenes de fondos abstractos y geométricos en 3D, realizados con programas informáticos, como ejemplos de arte digital. Con este estilo hay muchos en la Web y son de libre reproducción.
lunes, 1 de agosto de 2022
Otra frase de Albert Camus
"Un hombre desprovisto de esperanza y consciente de ser así, ha dejado de pertenecer al futuro".
Albert Camus (1913-1960), Premio Nobel de Literatura, 1957, periodista, escritor y filósofo francés nacido en Argelia.
domingo, 31 de julio de 2022
El primer video-clip
En la publicación de ayer hablé brevemente sobre los video-clips como expresiones audiovisuales, que combinan imágenes y sonidos como producción fundamental para difundir y promocionar canciones y artistas en todos los géneros musicales. Hay muchas aproximaciones al concepto y sobre qué debe ser llamado verdaderamente "video-clip", pero parece haber un consenso en captar que incluye toda aquella realización que busca visualizar una composición musical.
Una de las cosas que se discuta es en dónde podemos marcar el inicio de estas producciones, que sin duda han estado de primera mano ligadas al cine. Ya desde que se añadió sonido al film existen canciones ligadas a la imagen, bien sea del cantante o de los músicos, o de su interpretación en bailes y coreografías. Casi desde el origen del cinematógrafo se intentó añadir el sonido grabado, pero técnicamente era complicado, por eso se acompañaban las películas mudas con música en vivo, usualmente el piano. La primera película que incluyó banda sonora sincronizada fue El cantante de Jazz, de 1927, interpretada por Al Jolson, que contiene apenas dos minutos de diálogo con sonido, pero también la canción que hará famoso a su intérprete: Mammy, con la que se cierra el film. Esta secuencia puede ser considerada un proto-video-clip.
Durante las siguientes décadas el cine de musicales fue teniendo cada vez más auge, pero sus audiovisuales, que formaban parte de las tramas, no son realmente clips de música sino más bien componentes de un todo. Es así como en 1957 aparece la película El rock de la prisión, protagonizada por Elvis Presley, que contiene una secuencia que, si bien forma parte de la película, fue concebida por el mismo Elvis como una pieza aparte, con una coreografía y una visualización especial para ser vista independientemente del film. De hecho se filmó en colores, a pesar de que toda la película está presentada en blanco y negro. Para esta canción, Elvis Presley trabajó su propia coreografía, lo cual hace de este fragmento musical una obra muy ligada al intérprete, cosa que va a ser característica de los video-clips posteriores.
Durante las siguiente dos décadas se presentaron muchas otras producciones musicales que se basaban en la combinación de música e imagen, primero en película y luego en video. En este período se presentan varias creaciones que también pueden considerarse pioneras, como el tema Todo lo que necesitas es amor, de los Beatles, que fue la primera canción de transmisión global emitida en televisión vía satélite recibiéndola en 30 países y vista por más de 400 millones de personas el día 25 de junio de 1967. Su grabación es hoy una muestra de lo que es un video-clip documental.
En 1975, la banda inglesa Queen estrena el video-clip de su famosa canción Rapsodia Bohemia, de casi seis minutos de duración, que incluía efectos de video y manipulación de la imagen, por lo que se considera a este video-clip el pionero de esa forma de expresión audiovisual. Ya en 1981 aparece el canal de televisión MTV (Music Television), que oficializan al video-clip elaborado como forma de promoción artística. Hoy en día la Web a multiplicado las opciones y tenemos una avalancha de estas manifestaciones musicales de todo tipo. Pongo aquí lo cuatro videos de las canciones reseñadas, que no por casualidad está todas cantadas en inglés.
sábado, 30 de julio de 2022
Sobre el video-clip
Se entiende por "video-clip" a la producción audiovisual cuyo fin es mostrar, dar a conocer y promocionar una canción u obra musical a través de una combinación de sonidos e imágenes usando las plataformas de video: televisión, soportes digitales o dispositivos multimedia. Está concebido y realizado principalmente para su difusión masiva y a través de portales en internet, ofreciendo una representación o interpretación visual de una canción de un artista o de un tema musical.
La producción de un video-clip musical es una creación audiovisual con cierta vocación cinematográfica que hace énfasis en el sonido y busca impulsar una canción o un artista. Usualmente es una pieza relativamente corta y aunque sigue los pasos previstos en una producción estándar, su realización puede ser muy distinta. Es interesante ver que el origen del video-clip se encuentra en el cine, por lo que hereda sus formas y concepciones, pero luego la televisión, con su estilo y condiciones, será quien le de su forma definitiva.
viernes, 29 de julio de 2022
Cine es magia, dice Francis Ford Coppola
"Creo que el cine, las películas y la magia siempre han estado estrechamente asociados. Las primeras personas que hicieron películas fueron magos".
Francis Ford Coppola, guionista, productor y director de cine estadounidense nacido en 1935
jueves, 28 de julio de 2022
La producción audiovisual (y 2)
En la publicación anterior señalé las tres etapas que usualmente se presuponen para la planificación y realización de un mensaje audiovisual, sea este un film, un video, un programa, un podcast o un multimedia. Estas fases son: la preproducción, la producción propiamente dicha y la postproducción.
Se entiende como preproducción al proceso previo que debe hacerse antes de la realización propiamente dicha. Es la fase más importante del proceso de producción, aunque es un proceso totalmente independiente del siguiente, que es la producción como tal. Comprende desde el momento en el que nace la idea hasta que empieza la grabación. El mayor esfuerzo productivo se realiza en esta fase. El equipo de producción atenderá a la resolución de los problemas que planteen las personas y los medios precisos para la realización del programa.
miércoles, 27 de julio de 2022
La producción audiovisual (1)
En el campo de la mediática la producción audiovisual es clave, porque es el proceso mediante el cual se concretan los contenidos de los mensajes en esos medios audiovisuales. Ello incluye la televisión en todas sus formas, la radio y sus variantes, el cine y la multimedia. Se entiende como producción audiovisual a la creación de contenidos y su realización para medios de comunicación audiovisuales; especialmente la fotografía, el video, el cine y la televisión; independientemente del soporte utilizado (film, cámara de video, video digital, satélite, fibra óptica) y del género (ficción, documental, publicidad, relaciones públicas, entretenimiento). En el campo de la comunicación esto es fundamental, porque es lo que estructura la elaboración de los mensajes.
La producción audiovisual es el resultado de la combinación de varias necesidades: industriales, comerciales, de entretenimiento, culturales o artísticas. El análisis de estos factores va más allá de lo semiótico, estético o conceptual y se enfoca en los elementos estructurales del hecho mediático. Naturalmente, detrás de todas estas necesidades existe siempre, como hecho fundamental en lo que a importancia se refiere, una inversión de capital, una mezcla de trabajo y recursos técnicos y un plan organizativo.
El factor de realización implica muchos elementos, entre personal, fases y resultados. No hay un equipo de producción predeterminado, ya que serán la complejidad y el presupuesto quienes determinarán la extensión, las responsabilidades y el número de personas implicadas en el proyecto. Dependerá pues, básicamente, de que la producción sea profesional o no. Por otro lado, el proceso en general tiene tres fases:
a) Preproducción
b) Producción
c) Postproducción
En la siguiente publicación veremos en qué consisten estas fases y qué importancia tienen en la creación de un mensaje audiovisual para todos los medios: cine, televisión, radio e internet.
martes, 26 de julio de 2022
Polimatía y estética
El término polímata, de polimatía, viene del griego, donde "poli" es mucho y "mathos" es aprender, esto es, el que aprende mucho. Se aplica a aquellas personas que poseen un amplio conocimiento y dominio en muchas áreas del saber. Polimatía es la sabiduría que abarca el dominio sobre campos diversos de la ciencia, arte o las humanidades. Un polímata entonces es un individuo que posee conocimientos que abarcan diversas disciplinas. La mayoría de los filósofos de la antigüedad, por ejemplo, eran polímatas, tal como se entiende el término hoy en día.
En la actualidad se aplica a aquellos profesionales que tienen habilidades en diversas disciplinas: arte, ciencia, política o negocios. Pero la mejor referencia es siempre el sabio que es capaz de comprender, manejar y enseñar varias áreas del conocimiento. El polímata por excelencia es Leonardo Da Vinci, que como se sabe, dominó muchas disciplinas: pintura, ingeniería, música, anatomía, arquitectura y muchas otras, de las que tenemos muestras en su legado.
En el campo de la estética y el arte, hay sabios y filósofos que han abarcado muchas disciplinas prácticas, como es el caso de Miguel Ángel Buonarroti, pero en el campo filosófico también, como Immanuel Kant, que dominó muchas áreas del conocimiento y su propuesta del concepto de estética nos ha dejado huella. Inclusive un personaje como Benjamin Franklin es considerado polímata, porque fue editor, escritor, politólogo, político, científico, inventor y diplomático, quien además quiso simplificar simplificar la gramática inglesa para hacerla más bella y simple.
Hoy en día se valora la especialización, pero sin duda también es importante que haya personas con un espectro amplio de sabiduría, que sean capaces de tener visiones globalizadoras. Es verdad que actualmente nadie puede alcanzar la totalidad de los conocimientos disponibles, ni mucho menos, pero sí tener una sensibilidad que le permita comprender los que se presenta en los variados campos que la realidad contemporánea presenta. El polímata no es ni Google ni Wikipedia, sino quien es capaz de entender y tener una gran visión sobre una gran cantidad de campos en el espacio del conocimiento contemporáneo. Hoy muchos artistas dominan la técnica y la tecnología, la realidad en sus diferentes manifestaciones, siendo capaces de llevar al espectro estético el complejo mundo que nos rodea.
lunes, 25 de julio de 2022
Otra composición digital abstracta con curvas en tonos azules y rojos
Pongo aquí otra imagen realizada con programas informáticos, con un estilo abstracto y curvas coloreadas, como muestra de arte digital. Está en la Web y es de libre uso.
domingo, 24 de julio de 2022
Pacientes holográficos
Los estudiantes de medicina de la Universidad de Cambridge, U.K. tienen nuevos pacientes: los holográficos. Se trata de un nuevo sistema de formación de realidad mixta llamado HoloScenarios, con los que se permite interactuar para entrenarse en el ejercicio médico. Se trata del primer centro universitario a escala mundial que emplea esta clase de tecnología para capacitar a futuros médicos con escenarios reales. Los universitarios médicos se habilitan en el Addenbrooke's Hospital, de Cambridge, un centro médico que está utilizando un nuevo sistema de capacitación de realidad mixta, para aprender así a tratar pacientes virtuales.
Esta tecnología de HoloScenarios se puede utilizar en persona, individualmente o acompañado con un grupo de compañeros de clase, o a través de Internet. De manera que los estudiantes pueden evaluar los escenarios empleando sus teléfonos desde cualquier parte del mundo. Para ello los estudiantes se ponen cascos de realidad virtual que les permiten interactuar con sus compañeros de clase en escenarios que replican entornos médicos y tratar a personas virtuales de aspecto realista, sin temor a cometer un error.
Uno de los valores de esa tecnología inmersiva es la versatilidad de casos que permite atender y destrezas que posibilita desarrollar, gracias a que los profesores e instructores médicos también pueden acceder a la plataforma para cambiar las respuestas de los pacientes, introducir complicaciones y registrar observaciones y discusiones, tanto en persona como de forma remota.
Simultáneamente al desarrollo y el lanzamiento de HoloScenarios, la Universidad de Cambridge también está investigando los resultados de los estudiantes y los pacientes empleando la realidad mixta. De manera que también se evalúa la capacidad de este producto holográfico y de los resultados que permite desarrollar por parte de los futuros médicos, sin perder de vista que luego los doctores deben hacer sus ejercicios reales manteniendo el contacto con los pacientes verdaderos, para que no se pierda el espíritu de humanidad que deben mantener los doctores como parte de su ética profesional.
sábado, 23 de julio de 2022
Fridas, Giocondas y Perlas por Garza
Hace unos días mostré aquí el trabajo gráfico de René Garza, quien combina digitalmente fotos y pinturas y esculturas retratadas en collages impactantes y retadores. Uno de sus temas reiterados es el uso de pinturas muy reconocibles para transformarlas en visiones surreales y provocadoras. Tres mujeres, además, se repiten en sus trabajos: Frida Kahlo, la Mona Lisa y la Chica del arete de perla. Acá pongo algunas de esas imágenes, que resultan muy intrigantes. Estas figuras son muy fácilmente reconocibles, así que no necesitan mayor explicación.
viernes, 22 de julio de 2022
Paisaje de bosque en pixel art
Ya antes aquí en el blog he hablado del arte pixelado o Pixel Art, y he puesto imágenes hechas con esa técnica. Aquí hoy pongo otra imagen, muy bien lograda y bien representativa de lo que es la estética digital. Es de libre uso como fondo de pantalla, hallada en la Web.
jueves, 21 de julio de 2022
Bondad y Kant
En su libro de 1785, Fundamentación de la metafísica de las costumbres (en alemán: Grundlegung zur Metaphysik der Sitten), también conocido como los Fundamentos de la metafísica de la moral, el filósofo alemán Immanuel Kant (1724-1804), explica los conceptos centrales y los principios de una teoría moral y afirma que estas ideas son normativas para agentes racionales, es decir, los seres humanos. Es, de alguna forma, una posición hacia la moral y entre los temas que aborda está el de la bondad, de la que afirma:
"Ni en el mundo, ni, en general, tampoco fuera del mundo, es posible pensar en nada que pueda considerarse bueno sin restricción, a no ser tan solo una buena voluntad".
Y más adelante continúa:
"La buena voluntad no es buena por lo que efectúe o realice, no es buena por su adecuación para alcanzar algún fin que nos hayamos propuesto; es buena sólo por el querer, es decir, buena en sí misma".
La bondad y la buena voluntad son criterios, entonces, para juzgar los actos humanos. Pero en el fondo, en el mundo no hay nada que sea realmente bueno salvo la buena voluntad.
miércoles, 20 de julio de 2022
Rostros de arte y fotografía en collage por René Garza
El artista gráfico René Garza, conocido también como renkendo, trabaja combinando digitalmente fotos y reproducciones de pinturas y esculturas y dibujos de todo tipo, con fotos contemporáneas en collages originales y retadores, cargados de erotismo y atrevimiento. Tiene una muy extensa y variada obra, pongo aquí apenas una muestra de sus rostros conjugados en imágenes impactantes. Su sitio en instagram: https://www.instagram.com/renegarza__/?hl=es.