viernes, 24 de noviembre de 2023

Neurociencia cognitiva

Un tema interesante y ligado a la percepción y comprensión de nuestra realidad es la neurociencia cognitiva. Esta es una disciplina científica que estudia la relación entre los procesos mentales y el cerebro. En otras palabras, se trata de comprender cómo funciona la mente humana a partir de su base biológica. Es una rama relativamente reciente del estudio de nuestras mentes.

Hay una serie de conceptos clave para entender la neurociencia cognitiva. Uno es la cognición. Es el conjunto de procesos mentales que nos permiten adquirir, procesar, almacenar y utilizar información. Incluye procesos como la atención, la memoria, el aprendizaje, el razonamiento, el lenguaje, la toma de decisiones y la resolución de problemas. Obviamente el cerebro es el elemento fundamental. Es el órgano responsable de la cognición. Está formado por miles de millones de neuronas que se conectan entre sí para formar redes complejas.

Otro elemento importante son los métodos de estudio. La neurociencia cognitiva utiliza una variedad de métodos para estudiar la relación entre la mente y el cerebro. Estos métodos incluyen la neuroimagen, la electrofisiología, la genética y la psicología experimental. La neurociencia cognitiva tiene un impacto potencial en la sociedad, el mundo académico y la economía. En la sociedad, puede ayudarnos a comprender mejor los trastornos mentales, desarrollar nuevas terapias y mejorar el rendimiento académico y laboral. En el mundo académico da lugar a nuevos descubrimientos sobre el funcionamiento del cerebro y la cognición. En la economía genera nuevas oportunidades de investigación y desarrollo.

Algunos de los avances y descubrimientos más recientes en neurociencia cognitiva incluyen la identificación de las redes neuronales que subyacen a los diferentes procesos cognitivos; el desarrollo de nuevas técnicas de neuroimagen que permiten visualizar el cerebro con mayor precisión y la comprensión de la importancia de la plasticidad cerebral, es decir, la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse. No hay duda de que la neurociencia cognitiva es una disciplina emocionante que tiene el potencial de transformar nuestra comprensión de la mente humana.

jueves, 23 de noviembre de 2023

El nuevo Chat GPT5

Sabemos lo que es el Chat GPT. La empresa que lo ha desarrollado, OpenIA, va por su versión 4, pero ya está lista la nueva versión, ChatGPT 5, que tiene un modelo de lenguaje de última generación que hará que parezca que se está comunicando con una persona en lugar de con una máquina. Con su capacidad para comprender la intención y satisfacer las necesidades del usuario, ChatGPT es ya una sensación en la industria de la tecnología, que sigue creciendo.

GPT-5 es la quinta iteración del modelo de lenguaje GPT (Generative Pre-training Transformer), desarrollado por OpenAI, que muestra un gran salto en el campo del procesamiento del lenguaje natural. Este modelo, con su capacidad para comprender y generar texto similar al humano, tiene el potencial de revolucionar la forma en que interactuamos con las máquinas y automatizar diversas tareas basadas en el lenguaje.

El modelo GPT-5 podrá resolver problemas difíciles con mayor precisión, gracias a su conocimiento general más amplio y su capacidad de resolución de problemas. Es 1.800 veces más inteligente y tiene pensamiento de aprendizaje ilimitado. Además de los chatbots, esta versión también puede editar fotos, editar videos y respaldar marketing y publicidad; ayudar con la elaboración de informes, redacción, diseño, programación. Toda una herramienta poderosa que sigue dando de qué hablar. 

miércoles, 22 de noviembre de 2023

Comunicación aumentativa

Siguiendo la línea temática de las dos publicaciones anteriores, "comunicación alterna" y "comunicación alternativa", hoy me referiré al al llamada comunicación aumentativa, que de alguna forma tiene que ver con la que llamamos alternante. De hecho la expresión “comunicación aumentativa” sustituye a otras expresiones como “sistemas alternativos de comunicación (SAC)” o “sistemas alternativos y aumentativos de comunicación (SAAC)”. En la actualidad se utiliza un concepto menos específico, como es el de “comunicación aumentativa (CA)” que incluye todas las opciones o estrategias que se pueden utilizar para facilitar la comunicación de las personas con dificultades graves para ejecutar el habla y otras formas de comunicación. Es decir, es una forma más amplia y completa que la comunicación alternante. En estos casos no se relaciona en nada con el uso de los medios de comunicación social y sus implicaciones en las sociedades y sus culturas.  

Se consideran alternos aquellos sistemas que sustituyen totalmente al habla, mientras que se entiende por aumentativos aquellos sistemas que son un complemento a la oralidad. Los sistemas alternantes se refieren más al lenguaje y los aumentativos, al habla. La comunicación aumentativa incluye todas las modalidades de comunicación (aparte de la hablada, obviamente) utilizadas para expresar pensamientos, necesidades, deseos e ideas. De hecho, de alguna manera todos utilizamos este tipo de comunicación cuando usamos gestos, expresiones faciales, símbolos, ilustraciones o escritura.

Las personas con graves disfunciones de habla o de lenguaje dependen de la comunicación aumentativa para complementar el habla residual o como una alternativa al habla no funcional. Los instrumentos especiales de comunicación aumentativa, como los aparatos electrónicos y los tableros de comunicación con dibujos y símbolos, ayudan a las personas a expresarse y comunicarse. Esto puede mejorar la interacción social, el aprovechamiento escolar y los sentimientos de autoestima.

Así la comunicación aumentativa es más de apoyo o de ayuda. La palabra “aumentativa” subraya el hecho de que la enseñanza de las formas alternativas de comunicación tiene un doble objetivo: promover y apoyar el habla, y garantizar una forma de comunicación alterna si la persona no aprende a hablar o interpretar. Como vemos hay muchas formas de enfrentar la comunicación, procesos y dificultades. Pero lo que es más evidente es que la necesidad de comunicarnos es tan poderosa que supera barreras e impedimentos. 

martes, 21 de noviembre de 2023

La comunicación alternativa

En la publicación anterior hablé de comunicación alternante o alterna, que consiste en algunas formas de expresión y comunicación que no dependen de la oralidad, empleada por aquellos que tienen dificultades en el campo verbal. Este es un concepto más bien ligado a ciertas discapacidades o condiciones, que se aplica a los casos en los que se requiere de otras "alternativas" para que el mensaje se produzca y llegue al perceptor.

Pero en el campo de las teorías de la comunicación existe una definición distinta para lo que se conoce como "comunicación alternativa". Este es un concepto crítico, aplicado fundamentalmente a las mediaciones y a los hechos socioculturales ligados a los procesos comunicacionales. La idea de una comunicación alternativa surge fundamentalmente en Latinoamérica, aunque sobre la base de los pensadores críticos europeos. El primer gran impulsor de esta propuesta es el sociólogo belga Armand Mattelart, quien durante muchos años vivió en Chile, donde desarrolló la idea de un sistema de comunicación que fuese capaz de contrarrestar el peso que sobre las clases sociales dominadas ejercían los grandes medios de comunicación social. 

La alternativa es la creación de otras formas mediáticas (comunitarias, independientes, culturales) que ofrecieran a los públicos contenidos capaces de servir como canales de denuncias, espacios de reflexión y con elementos que reflejasen los intereses propios de cada grupo social y no aquellos de las clases dominantes. Esta comunicación alternativa se plantea como una nueva opción en la que el control de los medios esté en manos de los mismos usuarios y rompa los modelos de alienación y transculturización que imponen los medios masivos tradicionales.

Estas ideas se desarrollaron intensamente entre las décadas de 1970 y 1980, con varios pensadores latinoamericanos proponiendo alternativas a la creciente industria cultural que propalaba una cultura de masas alienante. Así se destacan Antonio Pasquali, Oswaldo Capriles, Néstor García-Canclini, Jesús Martín Barbero, Marcelino Bisbal, Ariel Dorfman, Guillermo Orozco, Jesús María Aguirre, Luis Ramiro Beltrán y otros más, que si bien no seguían todos el mismo lineamiento, propugnaban por una comunicación alternativa como elemento determinante en la conservación de la identidad cultural en América Latina.

La comunicación alternativa para el desarrollo democrático es entonces la noción de que, al expandir y equilibrar el acceso y la participación de la gente en el proceso de comunicación, tanto a niveles de medios masivos como a los interpersonales de base, se pueden lograr, además de beneficios materiales, la justicia, el equilibrio y la participación. Es interesante ver que hubo entre esas décadas varios intentos de creación de medios comunitarios, algunos con relativo éxito, pero que los mismos cambios tecnológicos disolvieron, porque se transformaron las realidades mediáticas en todo el mundo.

Así, la aparición de las TICs (Tecnologías de la información y la comunicación), la internet, la Web, la digitalización y las redes sociales han modificado las formas mediáticas, lo que ha obligado a pensar de otra manera sobre las influencias y afectaciones que se presentan en las culturas, sociedades y su comunicación. La idea de una comunicación alternativa, muy importante en su momento (hace unos 40 años), debe ser vista como un ejemplo de una visión diferente necesaria para impulsar cambios en nuestro mundo, tan afectado social y culturalmente.

lunes, 20 de noviembre de 2023

Comunicación alternante (o alterna)

Existe una forma de comunicación particular, distinta a la oral, que puede llamarse alternante o alterna, y que se aplica a aquellas distintas de las estrictamente habladas. Se utiliza para personas que tienen dificultades para comunicarse de forma oral, ya sea por una discapacidad física, cognitiva o del desarrollo. La comunicación alternante puede ser utilizada para expresar una amplia gama de ideas y emociones, desde necesidades básicas hasta pensamientos complejos. Se puede utilizar para comunicarse con otras personas, para expresarse creativamente o para acceder a la información.

Podemos determinar que hay diferentes de sistemas de esa comunicación alternante, cada uno con sus propias ventajas y desventajas. Un buen ejemplo es el lenguaje por señas que utiliza gestos y expresiones faciales para transmitir significado. También se destacan los sistemas de comunicación aumentativa, que complementan el habla oral con símbolos, señas o sonidos. Pueden utilizarse para ayudar a las personas a expresarse de forma más eficaz.

La elección del sistema de comunicación alterna más adecuado para una persona es un proceso individualizado. Es importante evaluar las necesidades y preferencias de la persona, así como sus habilidades y limitaciones. Estas opciones son una herramienta importante que puede ayudar a las personas con dificultades de comunicación a participar plenamente en la sociedad. Por ejemplo, una persona con parálisis cerebral que no puede hablar puede utilizar el lenguaje de signos para comunicarse con su familia y amigos. Un niño con autismo puede utilizar un sistema de comunicación aumentativa para pedir comida o pedir ayuda. O también una persona con afasia puede utilizar un sistema de comunicación sin ayuda para escribir mensajes en su teléfono. Es decir que esa comunicación alternante es una herramienta que puede ayudar a las personas con dificultades de comunicación a vivir una vida plena y significativa.

domingo, 19 de noviembre de 2023

Un paisaje fractal

Pongo hoy una imagen de un paisaje artificial, creado con líneas y curvas fractales, usando programas de ilustración digital para dar las texturas los colores. Un ejemplo de ciberestética hallado en la Web.  

sábado, 18 de noviembre de 2023

Una frase sobre el pasado y el presente

"Es un error grave mirar al pasado con los ojos del presente". 

Arturo Pérez-Reverte, escritor, periodista y académico español, nacido en 1951. 

viernes, 17 de noviembre de 2023

Fractales en imágenes y video

Como continuación de la publicación de ayer sobre la fractalidad, hoy pongo aquí un par de imágenes con curvas fractales coloreadas como muestra de estética digital y un video de fractales animadas en colores múltiples basado en las fórmulas matemáticas de Mandelbrot. 



jueves, 16 de noviembre de 2023

Fractalidad

Con anterioridad he escrito en este blog sobre las fractales, su historia y definición, su relación con el mundo digital y su aplicación ene el campo de las artes visuales. Pero como es un elemento muy atractivo y muy relacionado con la ceberestética, me gusta retomarlo y volver a hablar sobre el. En este caso sobre la fractalidad. Se llama fractalidad al fenómeno que se presenta en la naturaleza y en el espacio artificial que se relaciona con un origen fractal. Mas bien con una formación originaria derivada de las curvas y formas fractales. 

En el mundo la fractalidad se puede observar en muchos fenómenos naturales, como las nubes, las montañas, las líneas costeras, los copos de nieve, los árboles, los pulmones, el sistema circulatorio y otras estructuras complejas. Si apelamos a la definición general, los fractales son objetos geométricos que tienen una estructura que se repite a diferentes escalas. Esto significa que, si se amplía un fractal, se puede observar que la misma estructura se repite, pero a una escala menor. Por ejemplo, si se observa una nube, se puede ver que está formada por pequeñas nubes, que a su vez están formadas por pequeñas nubes, y así sucesivamente. La misma estructura se repite a diferentes escalas.

La fractalidad también se puede observar en algunos fenómenos artificiales, como los circuitos electrónicos, las redes neuronales, los patrones de tráfico y en gráficos e ilustraciones. Por lo tanto podemos afirmar existe una gran y evidente fractalidad a nuestro alrededor. La fractalidad es una propiedad real de muchos fenómenos naturales y artificiales. 

En la naturaleza observamos diversos ejemplos concretos de fractales naturales: las nubes, que están formadas por pequeñas gotas de agua que se agrupan entre sí (estas gotas de agua tienen una estructura fractal, ya que están formadas por pequeñas gotas de agua aún más pequeñas); las montañas, formadas por capas de roca que se han ido acumulando a lo largo del tiempo (las capas de roca tienen una estructura fractal, ya que están formadas por capas de roca aún más pequeñas); las líneas costeras, un ejemplo clásico, formadas por olas, corrientes y otros fenómenos naturales (estas líneas costeras tienen una estructura fractal, ya que están formadas por curvas que se repiten a diferentes escalas); otro ejemplo conocido, los copos de nieve, que están formados por cristales de hielo que se han ido formando a partir del vapor de agua (estos cristales de hielo tienen una estructura fractal, ya que están formados por pequeños cristales de hielo aún más pequeños). Todos estos tienen una misma característica: patrones repetitivos.

En el campo de lo artificial también encontramos múltiples ejemplos. Tenemos los circuitos electrónicos que menudo se diseñan utilizando fractales matemáticas. Esto se debe a que los fractales pueden proporcionar una forma eficiente de distribuir el calor y el flujo de corriente. Las redes neuronales aplicadas en informática, que son un tipo de inteligencia artificial que se inspira en el cerebro humano. Las redes neuronales a menudo utilizan fractales para organizar sus conexiones. Están los patrones de tráfico, mismos que a menudo tienen una estructura fractal, ya que el tráfico se mueve en una forma caótica pero que que se repite a diferentes escalas. 

Hay otros ejemplos referidos a la geometría y a la graficación con el uso de líneas y superficies fractales. El conjunto de Mandelbrot es un fractal matemático que se utiliza a menudo para ilustrar conceptos de fractalidad. El conjunto de Mandelbrot se puede visualizar mediante un programa de computadora que calcula los puntos que se encuentran dentro o fuera de una curva compleja. El conjunto de Julia es otro fractal matemático que se utiliza a menudo para ilustrar conceptos de fractalidad. El conjunto de Julia se puede visualizar mediante un programa de computadora que calcula los puntos que se encuentran dentro o fuera de una curva compleja. El fractal de Koch es un fractal geométrico que se puede construir mediante una serie de pasos simples. El fractal de Koch se puede utilizar para representar objetos naturales, como los copos de nieve. Estos son solo algunos, pero que sirven para mostrarnos la relevancia que la comprensión, estudio y aplicación de la fractalidad tiene hoy en día. 

miércoles, 15 de noviembre de 2023

La particular estética de Basquiat

En algunas publicaciones recientes he estado hablando sobre la fealdad, su estética y sobre la relatividad de la idea de belleza. Además hemos visto que a veces lo feo está intencionalmente creado, bien sea como ironía o bien sea como crítica. Tal es el caso de la obra artística de Jean-Michel Basquiat (1960-1988), también conocido como SAMO, creador estadounidense de ascendencia haitiana y puertorriqueña, que dejó una obra polémica y retadora.

De joven estudió en varias academias en Nueva York y comenzó a expresar su rebeldía haciendo grafitis en la ciudad y en los trenes del metro. Se asoció a los grupos de jóvenes vanguardistas en Manhattan y sobrevivió con la venta de postales y de camisetas que él mismo decoraba. Seguía dedicándose al grafiti, sus pintadas y escritos tenían mucha carga poética y filosófica, pero sobre todo satírica. Con su amigo Al Díaz asumió el seudónimo de SAMO, sigla de SAMe Old shit, es decir, "la misma mierda de siempre" o "la misma porquería", con el que ambos firmaban sus trabajos y grafitis. El uso de este nombre fue decisivo en su vida.

A partir de 1980 Basquiat se dedicó seriamente a la pintura, inspirado por los grandes artistas abstractos estadounidenses Jackson Pollok, Willem De Kooning y Franz Kline. Su estética neoexpresionista, su relación con la música y sus actitudes rebeldes le fueron haciendo notable en el mundillo de las artes, tanto que entre 1980 y 1988 realizó más de 40 exposiciones personales y participó en cerca de 100 colectivas. Su autopromoción y publicidad fue intensa, tanto que en muy poco tiempo cobró una fama que además se impulsaba por lo extraño de su estética visual. 

Su temática buscaba transmitir la problemática de doble pertenencia a minorías étnicas, la afrodescendiente y la latina, por lo que sus pinturas siempre se referían a esa realidad, aunque su realización distara de ser clara o simplemente figurativa. El uso de colores fuertes, formas rudas y composiciones indistintas le caracterizan de manera única. A los 27 años muere por sobredosis de heroína, siendo hasta ahora el artista visual más exitoso en la historia del arte afrodescendiente.  

Si bien el trabajo de Basquiat no tiene que ver con la estética digital, lo desataco aquí por su particular visión de lo bello y lo feo, como muestra de lo relativo que son estas ideas. Pongo acá apenas una pequeña muestra de su prolífica obra, que nos da una idea de su personal aproximación al arte y a la creación en pleno siglo XX. 










martes, 14 de noviembre de 2023

Color y comunicación

El color es una forma de comunicación visual que puede transmitir una gran cantidad de información. Es un elemento esencial en el diseño gráfico, la publicidad, la moda y otros campos de la comunicación. Esta relación es amplia y su estudio extenso, por lo que haré aquí un breve resumen.

El color puede comunicar emociones, sensaciones, ideas y conceptos. Por ejemplo, el rojo se asocia con la pasión, la energía y la advertencia; el azul se asocia con la calma, la paz y la confianza; y el verde se asocia con la naturaleza, la frescura y la esperanza. Tenemos colores fríos y cálidos y naturalmente, primarios, secundarios y toda una enorme gama capaz de expresar múltiples sensaciones. 

Los colores también se utilizan para crear efectos psicológicos en el espectador. Por ejemplo, los colores cálidos pueden crear una sensación de calidez y cercanía, mientras que los colores fríos pueden crear una sensación de distancia y frescura. En la comunicación, el color se utiliza para muchos recursos, que se pueden aprovechar de diferentes formas. 

Un ejemplo es su uso atractivo. El color es un elemento muy llamativo, por lo que se utiliza para llamar la atención del espectador. Por ejemplo, los colores brillantes se utilizan a menudo en la publicidad para captar la atención de los compradores potenciales. Otra forma de uso es el de la transmisión de mensajes; el color puede utilizarse para enviar un mensaje específico. Por ejemplo, el color rojo se utiliza a menudo para indicar peligro o precaución.

También se usan para crear estados de ánimo: el color puede utilizarse para crear un estado de ánimo o una atmósfera particular. Por ejemplo, los colores cálidos se utilizan a menudo en los restaurantes para crear una sensación de calidez y comodidad. El color es una herramienta de comunicación muy poderosa que puede utilizarse para transmitir una gran cantidad de información. El uso del color de forma efectiva puede ayudar a crear mensajes más claros, memorables y eficaces. A continuación se presentan algunos ejemplos concretos de cómo se utiliza el color en la comunicación:

En el logotipo de una marca: el logotipo de una marca es una de las formas más importantes que tiene una empresa para comunicarse con sus clientes. El color es un elemento clave en el logotipo, ya que puede ayudar a crear una identidad visual distintiva y memorable. Por ejemplo, el logotipo de McDonald's es rojo y amarillo, lo que transmite una sensación de alegría y diversión.

En un anuncio publicitario: estos suelen utilizar el color para llamar la atención del espectador y transmitir un mensaje específico. Por ejemplo, un anuncio de un coche deportivo puede utilizar colores llamativos para crear una sensación de emoción y potencia.

En una página Web: aquí color es un elemento importante en el diseño, ya que puede ayudar a crear una experiencia visual atractiva y fácil de navegar. Por ejemplo, una página Web de viajes puede utilizar colores vibrantes para crear una sensación de aventura y emoción.

Ya en este blog he tocado antes el tema del color, el diseño y la comunicación visual, pero es siempre un punto relevante (y en el caso de la estética también), por lo que me gusta volver a él. El color es una herramienta de comunicación que puede utilizarse de diversas maneras. El uso del color de forma efectiva puede ayudar a crear mensajes más claros, memorables y eficaces.

lunes, 13 de noviembre de 2023

Sistemas de comunicación

Un sistema de comunicación es aquel conjunto de elementos donde, mediante un emisor, mensaje y receptor, se produce un proceso comunicativo entre mínimo dos partes. Es decir, un sistema de comunicación son los medios y los partícipes que transmiten un mensaje. Como puede verse, esta definición tiene que ver con los medios mismos, pero incluye una comprensión del proceso de manera sistémica más allá del estímulo y la respuesta. 

En realidad un sistema comunicacional puede verse como un conjunto de dispositivos y procedimientos que permiten la transmisión de información de una fuente a un receptor. La información puede ser de cualquier tipo, como voz, datos, audio, o video, y puede ser transmitida a través de diversos medios, como el aire, el cable, las ondas electromagnéticas y otras formas técnicas. 

Estas partes deben canalizar el mensaje por un medio y código determinado. Así, el mensaje se transmite en la misma señal de entrada (receptor) y salida (emisor). Respecto al código, se puede decir que los idiomas, el alfabeto o los acrónimos deben ser entendidos tanto por el emisor, como por el receptor. Este aspecto es clave para que el sistema de comunicación funcione correctamente y sea útil. No debe confundirse el sistema con el medio. 

Llevando el concepto más allá del sistema de comunicación ordinario, en el que el objeto principal es simplemente trasladar un mensaje con éxito, podemos revisar las funciones que se ahí se derivan, como informar, transmitir datos, difundir conocimientos y relatar historias.

En términos generales, un sistema de comunicación se puede dividir en los mismos elementos que observamos en los modelos funcionalistas de la comunicación: la fuente, que es el origen de la información, que puede ser una persona, una máquina o un dispositivo; el transmisor, es decir la herramienta que convierte la información de la fuente en una señal que puede ser transmitida a través del canal; el canal es el medio por el cual se transmite la señal, que puede ser el aire, el cable, las ondas electromagnéticas y otros; el receptor, que es el dispositivo que convierte la señal transmitida en información que puede ser interpretada por el perceptor, quien es el que decodifica el sentido del mensaje .

Los sistemas de comunicación se pueden clasificar de diversas maneras, según el tipo de información que transmiten, el medio de transmisión que utilizan, o el número de canales de comunicación que proporcionan. Algunos ejemplos de sistemas de comunicación son:

    Los sistemas de radiodifusión: transmiten información a través de ondas electromagnéticas. Ejemplos de sistemas de radiodifusión son la radio y la televisión.

    Los sistemas de telecomunicaciones: transmiten información a través de cables o redes inalámbricas. Ejemplos de sistemas de telecomunicaciones son el teléfono, el fax y la internet.

    Los sistemas de comunicación intraempresarial: que se utilizan para la comunicación interna de las empresas. Ejemplos de sistemas de comunicación intraempresarial son las intranets y los sistemas de mensajería instantánea.

Como vemos, los sistemas de comunicación son esenciales para el funcionamiento de las sociedades modernas. Permiten la comunicación entre personas, empresas e instituciones, y contribuyen a la difusión del conocimiento y la información. 

domingo, 12 de noviembre de 2023

Otra frase sobre la fealdad

"La fealdad está en una forma superior a la belleza porque dura". 

Serge Gainsbourg (1928-1991) cantante, compositor, pianista, poeta, pintor, guionista, escritor, actor y director de cine francés.

viernes, 10 de noviembre de 2023

Más sobre las teorías de la fealdad

En una reciente publicación hice referencia a las teorías que estudian la fealdad como elemento de estudio. Ciertamente es un tema polémico, porque no hay manera clara de definir la fealdad o la belleza, pero sin duda, aceptemos cualquier criterio, es una tópico atractivo. Tan es así que hay varias aproximaciones a una teoría de la fealdad, como vimos. En principio estas concepciones pueden resumirse en algunos planteamientos distintos entre sí.  

Podemos comenzar hablando de la teoría de la negación de lo bello. Esta es probablemente la más antigua y tradicional. Es la que sostiene que lo feo es lo contrario a lo bello. Lo bello es aquello que es armonioso, proporcionado y equilibrado, mientras que lo feo es aquello que no cumple con estos criterios. Esta teoría se basa entonces en la idea de que la belleza es un concepto universal y objetivo. Lo bello es aquello que agrada a la vista, al oído o al sentido estético. Por el contrario, lo feo es aquello que produce rechazo o desagrado. Como es evidente es una posición muy simplista y radical, que depende de la subjetividad de quien percibe el hecho estético. 

Otra teoría, más ligada a la sociología, es la teoría de la construcción social, que afirma que la fealdad es una construcción social. Lo que consideramos feo depende de nuestros valores y creencias culturales. Esta teoría se basa en la idea de que la belleza es un concepto subjetivo. Lo que consideramos bello o feo depende de nuestra educación, nuestras experiencias y nuestras creencias. Por ejemplo, en algunas culturas, los tatuajes se consideran feos, mientras que en otras se consideran bellos. Esto se debe a que los tatuajes tienen diferentes significados culturales en diferentes partes del mundo. Sin duda esta representa mejor los conceptos relativos de la percepción de la realidad, pero no es capaz de señalar dónde están esas diferencias marcadas. 

También está la teoría de lo feo negativo, que sostiene que lo feo es una experiencia negativa. Lo feo nos produce rechazo, disgusto o incluso miedo. Esta teoría se basa en la idea de que lo feo está asociado con lo peligroso, lo sucio o lo desagradable. Por lo tanto, lo feo nos produce una reacción emocional negativa. Por ejemplo, la mayoría de la gente considera que las serpientes son feas. Esto se debe a que las serpientes están asociadas con el peligro y la muerte. Hay una teoría de la negatividad que está asociada al pensamiento crítico, que habla de una estética de la negatividad, contraria al positivismo, que exige una visión diferente de lo que es feo y lo que es bello.

Hay una teoría llamada de la ironía, que propone que lo feo puede ser una forma de ironía. Lo feo puede ser utilizado para provocar una reacción emocional en el espectador, ya no de placer pasivo sino de emoción activa, sea positiva o negativa. Esta teoría se basa en la idea de que la belleza es algo que se espera. Por lo tanto, lo feo puede ser utilizado para sorprender o perturbar al espectador. Por ejemplo, en el arte moderno, se utilizan a menudo elementos feos para crear un efecto de sorpresa o provocación. Esta intención provocadora es, sin duda, una expresión de ironía en muchos sentidos. 

Realmente hay algunas otras teorías estéticas que de alguna forma contrastan lo bello con lo feo. Estas son solo algunas de las ideas que se han desarrollado en los últimos años. La fealdad, sabemos, es un concepto complejo y ambiguo, y no hay una única teoría que pueda explicarlo por completo.

jueves, 9 de noviembre de 2023

Una opinión de Mandela sobre la prensa y la comunicación

“Una prensa crítica, independiente y de investigación es el elemento vital de cualquier democracia. La prensa debe ser libre de la interferencia del Estado. Debe tener la capacidad económica para hacer frente a las lisonjas de los gobiernos. Debe tener la suficiente independencia de los intereses creados que ser audaz y preguntar sin miedo ni ningún trato de favor. Debe gozar de la protección de la Constitución, de manera que pueda proteger nuestros derechos como ciudadanos”.

NELSON MANDELA (1918-2013) abogado, activista político y filántropo sudafricano, primer presidente elegido en Suráfrica por sufragio universal. Premio Nobel de la Paz (1993).