domingo, 30 de junio de 2024

Una frase de Alexander Graham Bell

"De vez en cuando vale la pena salirse del camino, sumergirse en un bosque. Encontrarás cosas que nunca habías visto".

ALEXANDER GRAHAM BELL (1847-1922) inventor británico.

sábado, 29 de junio de 2024

El diseño y la composición según Wong

En su libro de 1987, Principios del diseño en color, el profesor chino Wucius Wong (nacido en Hong Kong en 1936), presenta un muy valioso concepto del diseño:

"El diseño puede considerarse como la expresión visual de una idea. La idea es transmitida en forma de composición. Las formas, sus tamaños, posiciones y direcciones, constituyen la composición en la que se introduce un esquema de color".

Esta noción está, naturalmente, enfocada hacia el diseño gráfico, especialidad de Wong. Más adelante señala, refiriéndose a la composición como fundamento del diseño:

"Las composiciones formales se crean con los simples conceptos matemáticos de traslación, rotación, reflexión y dilatación. Las composiciones informales se realizan tomando en consideración la gravedad, el contraste, el ritmo y el centro de interés". 

El diseño visual es un campo de muy amplio espectro y aplicaciones, con mucho dinamismo, que con la incorporación del diseño digital y la inteligencia artificial se ha potenciado, por lo que es bueno recordar estas definiciones que siguen siendo válidas y oportunas. 

jueves, 27 de junio de 2024

Rostros femeninos en arte digital

Pongo aquí otra muestra más de algunas imágenes hechas digitalmente, con la ayuda de programas informáticos y de inteligencia artificial, realizados por diferentes autores pero todos con el tema del rostro de la mujer, tratado artísticamente. Estas ilustraciones las encontré en distintos sitios en la Web. 









miércoles, 26 de junio de 2024

La Interzona de Burroughs

En su novela de 1959, El almuerzo desnudo, el reconocido escritor estadounidense, William Burroughs (1914-1997), narra una serie de episodios un tanto surrealistas, futuristas y dramáticos, en los que los personajes (principalmente William Lee, bajo el alias de Lee el Agente), van pasando por situaciones críticas durante un viaje que comienza en los Estados Unidos y pasa por México, Tánger y otros lugares curiosos, en una suerte de fuga, escape, búsqueda y evasión, donde las drogas, la sexualidad y los conflictos están permanentemente presentes. Es una novela no lineal, por lo que no se puede establecer una trama en toda la extensión de la palabra, que además es un hito en la literatura de los Estados Unidos y uno de los paradigmas beatnik de la década de 1960. 

En una de sus partes, Burroughs propone una dimensión alucinante pre-cibernética llamada la Interzona, donde las máquinas mutan en criaturas y la gente es controlada telepáticamente por unos "mensajeros" que se comunican mediante sustancias psicodélicas introducidas en el flujo sanguíneo de las personas. Todo un mensaje distópico. Esta descripción de una interfaz psíquica preconiza algunos de los adelantos que hoy conocemos, como la realidad virtual, pero en clave de pesadilla. Los mensajeros obtienen el control de los movimientos físicos, procesos mentales, respuestas emocionales e impresiones sensoriales de los sujetos mediante señales bioeléctricas inyectadas en el sistema nervioso, lo que termina siendo una especie de sistema de control telepático unidireccional. 

En la trama de la novela los drogadictos son adoctrinados y convertidos, casi sin quererlo, en agentes de la misma Interzona, que además es un lugar dominado por dos poderes dominantes que rivalizan por el control de sus espacios. Es toda una batalla que se produce en una dimensión alucinógena que incluye conectarse a través de máquinas de escribir mutantes con los seres inteligentes en disputa. 

Sin duda Burroughs y sus novelas (ésta en particular) son un suceso en el campo de la literatura, aunque no siempre alabado; de hecho, su obra ha tenido también muchos detractores. En todo caso este es un libro de complicada lectura (cuando el autor lo escribió estaba en uno de sus peores momentos de drogadicción), que aún hoy parece ofensivo, pero que sin duda desborda imaginación y premonición. 

martes, 25 de junio de 2024

Montaña y castillo en pixel art

Un hermoso paisaje de montañas con un castillo de estilo oriental, con la estética del arte pixelado, realizado por el artista chino Matej Jan y publicado en la Web. Otro ejemplo de arte digital. 

lunes, 24 de junio de 2024

Al Tompinks sobre la IA y GPT

El periodista, escritor y conferencista estadounidense Al Tompinks, se preocupa por el uso de la inteligencia artificial como manipulador de la realidad, en particular de programas como el Chat GPT (Generative Pre-trained Transformer), que acumulan millones de datos y fuentes de información de todo tipo para responder y aportar respuestas a los usuarios. Con respecto de esta facilidad, afirma: 

"Todo lo que tengo que hacer es decir lo que quiero, y he aquí lo importante, no se trata de tomar lo que existe, sino de crear algo completamente nuevo, que nunca había existido antes de que lo dijera, lo cual es muy bueno, si obviamos el hecho de que toda la data no es propia de quien la requiere. El volumen de información que se acumula es enorme y sin control".

De nuevo la crítica no es a la tecnología y sus posibilidades, sino al problema ético que esta puede presentar. 

domingo, 23 de junio de 2024

Arte IA

Hace unos días hice una publicación sobre la estética relacionada con las imágenes y creaciones realizadas con inteligencia artificial. Cité al escritor estadounidense de origen ruso Lev Manovich, quien además afirma: "Los generadores de imágenes de IA serán pronto vistos como algo normal, como sucedió con todas las herramientas técnicas anteriores", por lo que hay que pensar si hay un arte de IA, además de una estética de la inteligencia artificial.

En principio podemos afirmar que sí hay un arte IA si lo entendemos como la intersección entre la creatividad humana y la tecnología de inteligencia artificial. En este ámbito  podrían englobarse obras de arte creadas mediante el uso de algoritmos de inteligencia artificial, aprendizaje automático y otras técnicas computacionales. La IA puede utilizarse para generar imágenes, música, composiciones literarias, esculturas e incluso experiencias interactivas. Siempre, hasta ahora, con la intervención de un humano usuario.

Aceptando esto, ¿cómo funciona el arte de IA? Existen diversos métodos para crear arte con IA, con distintas aproximaciones hoy en día. Por ejemplo la síntesis de imágenes, en la que la IA analiza grandes conjuntos de datos de imágenes existentes y aprende patrones y relaciones entre ellas. Luego, utiliza este conocimiento para generar nuevas imágenes originales, ya sea imitando estilos artísticos específicos o creando algo completamente nuevo. 

Tenemos también la programación creativa, porque los artistas pueden programar computadoras para generar arte de manera autónoma, estableciendo reglas y parámetros que la IA sigue para crear obras únicas. O más recientemente las redes neuronales generativas, como las redes adversarias generativas (GAN), que son entrenadas con grandes cantidades de datos para aprender a crear nuevas obras que sean indistinguibles de las creadas por humanos.

Aquí surge un problema ético: si los artistas, en lugar de trabajar con su propia obra, usan las IA generadoras de imágenes sin autorización, están atravesando un área borrosa en el campo de los derechos de autor. Algunos sistemas utilizan bases de datos públicas sin fines de lucro, que incluyen millones de imágenes de internet protegidas por derechos de autor. Cuando la IA las utiliza, se atenta contra la propiedad intelectual de los creadores, ya que las imágenes se emplean sin consentimiento, compensación económica ni reconocimiento de autoría.

Así, el Arte IA está desafiando las nociones tradicionales sobre la creatividad, la autoría y el valor del arte. Plantea preguntas interesantes sobre el papel de la tecnología en la expresión artística y el futuro del arte en sí mismo, a la vez que presenta problemas éticos aún poco definidos. Es todo un tema que recién se está perfilando, lo cual representa todo un reto en distintos espacios de la cultura y la sociedad contemporánea.

sábado, 22 de junio de 2024

Lluvia (de móviles, en ilustración... ¿de humor? )

Pongo esta imagen que tiene muchas formas de ser interpretada, crítica o humorísticamente. Lo irónico es que para su difusión se usa también un dispositivo móvil. La encontré en la Web.

viernes, 21 de junio de 2024

Ciberinteligencia

La ciberinteligencia (también conocida como CI), es un campo especializado que se centra en la recopilación, análisis y difusión de información sobre amenazas cibernéticas, actores maliciosos y actividades en el ciberespacio. Su objetivo principal es proteger a las organizaciones y a los individuos de los ataques cibernéticos. Es decir, la CI funciona como una herramienta de vigilancia que permite a las organizaciones anticiparse a las amenazas, detectar intrusiones y responder a incidentes de seguridad de manera efectiva.

¿Cómo funciona? El proceso de ciberinteligencia generalmente involucra los siguientes pasos:

  • Recolección de información: Se obtiene información de diversas fuentes, como redes abiertas, la web oscura, foros de hackers, informes de inteligencia de amenazas y datos de seguridad internos.
  • Análisis de información: La información recopilada se analiza para identificar patrones, tendencias y amenazas potenciales.
  • Difusión de inteligencia: La información procesada se comparte con las partes interesadas relevantes, como equipos de seguridad, ejecutivos y autoridades gubernamentales.
  • Toma de decisiones: La inteligencia obtenida se utiliza para tomar decisiones informadas sobre cómo mitigar riesgos, prevenir ataques y mejorar la postura de seguridad general.

Las organizaciones que implementan un programa de CI eficaz buscan obtener varios beneficios, como la reducción del riesgo de ataques cibernéticos, pues al comprender las amenazas existentes y emergentes, las organizaciones pueden tomar medidas proactivas para proteger sus sistemas y datos. Mejora del tiempo de respuesta a incidentes, ayudando a las organizaciones a identificar y responder a los ataques cibernéticos de manera más rápida y efectiva, lo que puede minimizar el impacto del daño.

La aplicación de una CI efectiva ayuda a la toma de decisiones más informadas. La ciberinteligencia proporciona información valiosa que puede ayudar a las organizaciones a tomar decisiones más informadas sobre sus inversiones en seguridad cibernética. Y como adición, mejora la postura de seguridad general. Un programa de ciberinteligencia sólido puede ayudar a las organizaciones a crear una cultura de seguridad más fuerte y a mejorar su postura de prevención general.

Si bien la ciberinteligencia y la seguridad cibernética están estrechamente relacionadas, no son lo mismo. La seguridad cibernética se refiere a las prácticas y tecnologías que se utilizan para proteger los sistemas y datos de las amenazas cibernéticas. La CI, por otro lado, se centra en la recopilación y análisis de información sobre esas amenazas. En otras palabras, la seguridad cibernética se ocupa de proteger los activos, mientras que la ciberinteligencia se ocupa de comprender a los adversarios. Ambas son cruciales para una estrategia de seguridad cibernética efectiva.

La ciberinteligencia es utilizada por una amplia gama de organizaciones, como empresas de todo tipo y tamaño para proteger sus datos confidenciales, su propiedad intelectual y sus sistemas de los ciberataques. Organismos gubernamentales que deben proteger sus infraestructuras críticas, defenderse del ciberespionaje y combatir el cibercrimen. Las organizaciones militares y las organizaciones de investigación que la aplican para comprender mejor las amenazas cibernéticas, desarrollar nuevas técnicas de defensa y realizar estudios sobre el panorama de las ciberamenazas.

En resumen, la ciberinteligencia es una herramienta esencial para las organizaciones y los individuos que buscan protegerse en el ciberespacio. Al comprender las amenazas existentes y emergentes, las organizaciones pueden tomar medidas proactivas para reducir su riesgo y mejorar su postura de seguridad general.

jueves, 20 de junio de 2024

Otro TBT del solsticio

El jueves 21 de junio de 2018 hice un TBT (ThrowBack Thursday, un recuerdo en los jueves) sobre el solsticio que recordaba dos publicaciones anteriores (de 2013 y 2016). Traigo hoy entonces, 20 de junio de 2024, esa publicación como TBT de un TBT, dado que entre hoy y mañana se estará produciendo el solsticio de verano en el Hemisferio Norte y de invierno, en el Sur. El día más largo y más corto del año. Siempre digo que a pesar de toda la tecnología, la informática, el digitalismo y la inteligencia artificial, esas fechas especiales de nuestro planeta se siguen festejando y por eso las reseño. ¡Felicidades! 

Este es el enlace: https://ciberestetica.blogspot.com/2018/06/tbt-del-solsticio.html

miércoles, 19 de junio de 2024

Comentario de Lev Manovich sobre la IA y su estética

Lev Manovich, el escritor estadounidense de origen ruso, nacido en 1960, experto en temas de informática, internet y medios de comunicación (y ha quien ya he citado en el blog), ha emitido recientemente opiniones interesantes sobre el uso de la inteligencia artificial en las producciones artísticas contemporáneas. En ese sentido, ha dicho: "La inteligencia artificial está cambiando rápidamente el campo del arte, la cultura y los medios, y para aprovechar todo su potencial, necesitamos una comprensión más profunda de su naturaleza y cómo puede ser aplicada en diferentes contextos".

Afirma también que “no todas las personas que utilizan herramientas de IA para crear arte son artistas, así como no todas las personas que sacan fotos son fotógrafos”. En un reciente libro,  "Artificial Aesthetics. A Critical Guide to AI, Media and Design" (Estética artificial. Una guía crítica para la IA, los medios y el diseño), del que Manovich es coautor, explica que, aunque con la IA los humanos automatizan su proceso, el resultado dependerá de la sensibilidad estética del sujeto. 

El asunto entonces es ver si se considera la maestría técnica como un criterio para el arte real. Surge el famoso comentario "¡cualquiera podía haberlo hecho!", aplicado usualmente al arte contemporáneo, que tiene a desvalorar toda creación sin técnica, pero que irónicamente ahora se puede aplicar también a las formas de arte que siguen el patrón tradicional, complejo en estilo, pero computacionalmente realizable: "incluso una IA podría hacer eso". Toda una contradicción.

También afirma Manovich: "El desarrollo natural del arte contemporáneo es que pasamos de objeto a proceso. Para mí todo tipo de creación que use tecnología es procesual, no objetual, el objeto es parte del proceso. Es decir, no me interesa la imagen, sino el sistema, sobre todo si está programado en código abierto". Esta idea trae también toda una discusión sobre la estética que se relaciona con aquello realizado usando la IA y su implicación ética, al usar imágenes y fuentes de todo tipo que no respetan ni derechos de autor ni su origen creativo. Esta diatriba es hoy muy compleja, y en próximas publicaciones tocaré algunos puntos relevantes de su contenido.

martes, 18 de junio de 2024

¿Fines de semana? (en humor gráfico)

Aquí se muestra una situación que muchos reconocen y a la que están acostumbrados: ¿desconectarse los fines de semana? Comic de humor hallado en la Web. 

lunes, 17 de junio de 2024

Música metabólica

El término "música metabólica" se utiliza para describir la música que explora los procesos biológicos y químicos del cuerpo humano, usando elementos usualmente no convencionales. A menudo se caracteriza por el uso de sonidos electrónicos y experimentales, y puede tener un efecto hipnótico o trance. Este es un concepto que puede abarcar distintas aproximaciones en el arte sonoro. 

Una de estas manifestaciones consiste en la exploración de procesos corporales. En general, la música metabólica se asocia con la exploración de los procesos biológicos y químicos que ocurren dentro del cuerpo humano. Esto puede incluir sonidos que representan latidos cardíacos, respiración, digestión y otras funciones corporales.

También se asocia con la electrónica y experimentación. La música metabólica a menudo se caracteriza por el uso de sonidos electrónicos y experimentales. Se pueden emplear sintetizadores, samples, grabaciones de campo y otros métodos para crear texturas sonoras únicas y evocadoras.

Se considera también como una manifestación de esta forma musical a los efectos hipnóticos o de trance. Se acepta que la música metabólica tiene un efecto hipnótico o trance, pues busca inducir un estado de conciencia alterado en el oyente. Esto puede lograrse mediante ritmos repetitivos, drones ambientales o melodías cautivadoras.

También se asocia con la música industrial, siendo el grupo británico Throbbing Gristle uno de sus exponentes. Si bien no se les considera estrictamente una banda de música metabólica, Throbbing Gristle, fue pionero de finales de los 70 con el uso de la electrónica y la experimentación. Ha sido influyente en el desarrollo del género. Su música, que explora temas como la muerte, la sexualidad y la tecnología, a menudo incorpora elementos electrónicos y experimentales que resuenan con la estética de la música metabólica. La palabra "industrial" hacía referencia a la manera en que la banda manufacturaba ruido, y son considerados  como los pioneros o casi, literalmente, inventores de la música industrial. 

Bandas como Coil, Nurse With Wound, The Hafler Trio, Biosphere y Muslimgauze también se asocian con la música metabólica. En todo caso, la música metabólica es un género diverso y de nicho, con diversas interpretaciones. Se caracteriza por la exploración de procesos corporales, el uso de sonidos electrónicos y experimentales, y la potencialidad de inducir estados alterados de conciencia.



El sitio Web de la banda: http://www.throbbing-gristle.com/.

domingo, 16 de junio de 2024

Día del padre 2024

Hoy, 16 de junio, se celebra en Venezuela y muchos otros países el Día del Padre: tercer domingo de junio. Así que vaya mi saludo a todos los padres del mundo con esta ilustración hecha con programas digitales, a modo de celebración. ¡Felicidades!


Mi padre murió en febrero de 2021. Lo recuerdo siempre.

sábado, 15 de junio de 2024

Otra imagen abstracta creada con IA

Navegando en el ciberespacio encontré esta imagen abstracta realizada con la ayuda de programas gráficos de inteligencia artificial (IA). Es de uso libre, con su marca de agua. Tiene todas las características que se identifican con una estética digital en internet: la ciberestética.