viernes, 31 de enero de 2025

Otra afirmación de Michio Kaku

"En otras palabras, los ordenadores super rápidos del futuro serán como sabios autistas, es decir, podrán memorizar amplias cantidades de información, pero no podrán hacer mucho más y serán incapaces de sobrevivir por sus propios medios en el mundo real".

Michio Kaku, físico teórico estadounidense de origen japonés, divulgador de la ciencia, nacido en 1947.

jueves, 30 de enero de 2025

Del ojo y la mente por Merleau-Ponty

El filósofo francés, Maurice Merleau-Ponty (1908-1961), a quien ya he citado en el blog, escribió un ensayo en 1961 titulado "El ojo y la Mente", en el que expone su perspectiva acerca de esa relación entre ojo y mente desde el punto de vista fenomenológico. Aquí aborda esa conexión sin entender la percepción visual como un simple proceso fisiológico y la mente como un ente abstracto; al contrario, él propone una visión integrada y encarnada.

Al estudiar ese nexo, destaca que el ojo no es solo un órgano pasivo que registra información visual, sino que participa activamente en la construcción de nuestra percepción del mundo. El ojo se mueve, enfoca y selecciona, y esta actividad está intrínsecamente ligada a nuestra experiencia corporal y emocional. Por otro lado, la mente no es un mero receptor de datos visuales, sino que juega un papel activo en la interpretación y significado de lo que vemos. La mente organiza la información visual, la relaciona con nuestras experiencias previas y le da sentido en el contexto de nuestro mundo vivido.

Consecuentemente, Merleau-Ponty sugiere que la visión es un diálogo entre el ojo y la mente, un proceso dinámico en el que ambos se influyen mutuamente. La mente guía al ojo en su exploración del mundo, mientras que el ojo proporciona a la mente la materia prima para su interpretación. Dice así:

"No tengo más que ver algo para saber cómo alcanzarlo y manejarlo, aún cuando no sepa cómo sucede eso en la máquina nerviosa. Mi cuerpo móvil hace una diferencia en el mundo visible, siendo parte de él; por eso puedo manejarlo por entre lo visible. A la inversa, es igualmente cierto que la visión está ligada al movimiento. Solo vemos lo que miramos. ¿Qué sería la visión sin el movimiento del ojo? ¿Y cómo podría reunir las cosas el movimiento de los ojos si ese movimiento fura ciego? ¿Si fuera solamente un reflejo? ¿Si no tuviera sus antenas, su clarividencia? ¿Si en él no estuviera prefigurada la visión?".

La visión de Merleau-Ponty sobre el ojo y la mente, que ya había formulado en su ensayo "El ojo y el espíritu", tiene profundas implicaciones filosóficas. Desafía la dicotomía tradicional entre el cuerpo y la mente, y formula una visión más holística de la percepción. Propone de esta manera una reflexión sobre la naturaleza de la conciencia y el papel del cuerpo en nuestra experiencia del mundo.

miércoles, 29 de enero de 2025

La levitación acústica

Si bien este fenómeno no entra en la definición de ciberestética, es un desarrollo tecnológico que puede cambiar muchas cosas en el campo de la vida digital. La levitación acústica es un hecho fascinante que consiste en hacer levitar objetos utilizando únicamente el sonido. Para entender cómo funciona podemos imaginarnos que las ondas sonoras son como olas en un estanque. Cuando estas ondas chocan entre sí, crean puntos de alta y baja presión. En los puntos de baja presión, se forma una especie de "almohada" de aire que puede sostener objetos pequeños y ligeros, como pequeñas esferas de poliestireno o gotas de agua.

Los elementos que intervienen en este proceso son los transductores o altavoces, que son dispositivos que emiten ondas sonoras de alta frecuencia. El objeto a levitar debe ser lo suficientemente pequeño y ligero para ser sostenido por la fuerza de las ondas sonoras. Naturalmente, para alimentar los transductores hace falta una fuente de energía.

Algunas de las algunas de las aplicaciones de la levitación acústica las tenemos en la industria tecnológica, pues se utiliza para manipular materiales delicados sin contacto físico, como en la fabricación de microchips. En medicina se está investigando su uso para manipular células y tejidos sin dañarlos. De hecho, en otros campos técnicos se está empleando para estudiar las propiedades de los materiales en condiciones de microgravedad simulada. Es una herramienta útil para entender y enseñar conceptos de la física como las ondas y la acústica.

Este fenómeno físico se está utilizando desde hace relativamente poco tiempo, aunque su teoría ya se conocía desde hace mucho. Es probable que más adelante se sigan desarrollando sus características y mejorando sus condiciones hasta que se convierta en una herramienta de gran utilidad.   


martes, 28 de enero de 2025

Espacio virtual con luces y tramas en ilustración 3D

Aquí tenemos una imagen realizada con programas informáticos que muestra un espacio virtual conformado por tramas en rejilla 3D y luces en movimiento. Incluye la marca de agua. Es otro ejemplo de ilustraciones digitales en la Web.

lunes, 27 de enero de 2025

La IA de DeepSeek

El DeepSeek-R1 es un modelo de inteligencia artificial de última generación, desarrollado por la empresa china DeepSeek. El algoritmo creado por esta compañía tiene un rendimiento similar al demostrado por otros sistemas avanzados en IA para resolver problemas matemáticos, químicos y de codificación. Este programa procesa las solicitudes a través de “cadenas de pensamiento” que emulan los procesos de razonamiento humano. Fue entrenado con base en el funcionamiento del chatbot V3, también de DeepSeek, mediante técnicas de aprendizaje de refuerzo, donde los ingenieros recompensaron al sistema por llegar a una respuesta correcta y por describir su "pensamiento" en los procesos de resolución. Los investigadores también utilizaron una arquitectura de “mezcla de expertos”, que habilita al modelo para decidir qué redes de procesamiento debe activar para cada tarea.

Este modelo se destaca por varias razones; una es que presenta formas de razonamiento avanzado. DeepSeek-R1 ha demostrado ser muy capaz en tareas que requieren un alto nivel de razonamiento, como resolver problemas matemáticos, codificar y realizar tareas lógicas. Otra ventaja es que funciona con código abierto. A diferencia de muchos otros modelos de IA, DeepSeek-R1 es de código abierto lo que significa que cualquier persona puede acceder a su código fuente y utilizarlo para crear sus propias aplicaciones o investigarlo con más profundidad. Otro mérito es su eficiencia. Este modelo ha sido entrenado utilizando menos recursos computacionales en comparación con otros modelos de IA de similar potencia. Esto lo hace más accesible y eficiente.

La divulgación de este nuevo modelo es un desafío al dominio de ChatGPT. DeepSeek-R1 ha sido presentado como un competidor directo de ChatGPT, el popular chatbot de OpenAI. Algunos lo consideran incluso superior en ciertas tareas. El ahorro en recursos informáticos reduce de manera drástica los precios de acceso para los usuarios. El uso de DeepSeek-R1 cuesta una trigésima parte de lo que implica utilizar OpenAI. Esto significa que se amplía el acceso gratuito para su utilización. Es posible usar DeepSeek-R1 de forma gratuita para una amplia variedad de tareas. 

Al ser de código abierto, DeepSeek-R1 está impulsando la innovación en el campo de la inteligencia artificial y fomenta el desarrollo de aplicaciones. Los desarrolladores de programas pueden utilizar este modelo para crear nuevas e interesantes aplicaciones. Sin duda es un modelo de IA muy prometedor que está cambiando la forma en que pensamos sobre la inteligencia artificial. Su capacidad de razonamiento, accesibilidad y eficiencia lo convierten en una herramienta muy valiosa para investigadores, desarrolladores y cualquier persona interesada en esta tecnología.

domingo, 26 de enero de 2025

"Floración", un corto animado en CGI

Este cortometraje animado titulado "Bloom" (Floración) fue realizado en la ciudad alemana de Colonia en 2023 por los estudiantes de la cohorte 2021 de la Escuela Fílmica Internacional de Colonia. En la trama vemos que Karl no es como los demás árboles de la jungla. No da fruto, se ha quedado pequeño, torcido y sin hojas. Pero, de repente, un mango cae de las altas copas de los árboles alrededor y Karl aprovecha la oportunidad para parecerse por fin un poco más a los demás árboles. Pero Jim, un orangután hambriento, también busca el rico mango. Se desata una pelea por la fruta, que finalmente va a decidir el destino de ambos. El equipo de trabajo estuvo conformado por Michael Dämmig en la dirección y animación; el guion fue de Stefan Dämmig. La productora, Luisa Beuschlein. En la parte técnica y de realización, Philipp Kaufhold y Pasindu Goldmann. Sonido por Marius Schaaf con la música de Fabian Zeidler. Este corto recibió diferentes reconocimientos por su calidad en su producción, animación y originalidad. Más información en: https://www.filmschule.de/de/studium/.



sábado, 25 de enero de 2025

Fantasías fractales con chicas por Met4alhe4d

Este es un artista venezolano que, usando programas de diseño y de ilustración gráficos, complementados con herramientas de inteligencia artificial, crea unas hermosas y dinámicas imágenes que combinan rostros y figuras femeninas con formas fractales coloridas. Tiene una estética propia bien definida y trabaja la dinámica y el movimiento con gran habilidad. Su sobre nombre es Metal Head ("Cabeza de metal") o Met4alhe4d, como firma sus obras. Tiene un sitio en Deviant Art: https://www.deviantart.com/met4lhe4d.







viernes, 24 de enero de 2025

Una ingeniosa frase sobre la IA

“A algunas personas les preocupa que la inteligencia artificial nos haga sentir inferiores, pero cualquier persona en su sano juicio debería tener un complejo de inferioridad cada vez que mira una flor”.

 Alan Kay, informático estadounidense y premio Turing en 2003.

jueves, 23 de enero de 2025

Manifiesto para una IA Segura en la Educación

En la publicación anterior hablé sobre las manifiestos propuestos para el uso seguro de la inteligencia artificial (IA), es decir, las proclamas o propuestas que se han hecho para formular maneras convenientes y seguras de utilizar este nuevo recurso. Uno de los manifiestos recientes más importantes es el Manifiesto para una IA Segura en la Educación. Aquí solo voy a presentar su concepción y sus postulados, con el enlace que lleva a la descripción de cada uno.

Según su misma exposición de motivos, "El Manifiesto para una IA Segura en la Educación propone los principios fundamentales que garantizan que la IA se implemente en entornos educativos de manera ética, segura y alineada con los objetivos fundamentales de la educación". Esta iniciativa busca así colaborar para que la IA sea usada convenientemente en los ámbitos educativos.

Más adelante se señala: "Estos principios pretenden proporcionar un marco para guiar a educadores, instituciones educativas, desarrolladores y proveedores de IA en su proceso de decidir si y cómo se debe utilizar la IA en la educación. Aunque otras consideraciones sobre la IA en la educación son importantes, creemos que estos principios son relevantes y aplicables en este contexto". Acá se hace una aclaratoria importante, pues se considera a la IA como un campo de investigación más que un conjunto específico de tecnologías.

Sobre la base de estas intenciones, se formulan siete principios:

Principio 1: Supervisión Humana y Responsabilidad

Principio 2: Garantía de Confidencialidad

Principio 3: Alineación con Estrategias Educativas

Principio 4: Alineación con Prácticas Didácticas

Principio 5: Precisión y Explicabilidad

Principio 6: Interfaz y Comportamiento Integral

Principio 7: Formación Ética y Transparencia

La descripción y explicación de cada uno está en https://manifesto.safeaieducation.org/index_es.html

Allí también están nombrados los autores y aquellos profesionales de la educación, la cultura y la tecnología que han colaborado con sus formulaciones. Sin duda la integración de la IA en la educación tiene un gran potencial y un futuro ineludible, pero su aplicación debe guiarse por principios que prioricen la seguridad, el bienestar, la privacidad y el éxito educativo de los estudiantes. 

miércoles, 22 de enero de 2025

Manifiestos por una IA segura

Los llamados Safe AI Manifestos ("Manifiestos por una IA Segura") son documentos que reúnen una serie de principios y recomendaciones para desarrollar y utilizar la inteligencia artificial (IA) de manera segura, ética y responsable. Se han popularizado varios manifiestos de este tipo, que varían según la organización que los elabore, pero en general buscan abordar puntos y temas clave para el uso de la IA.

Podemos destacar varios aspectos en este sentido. El primero es el de la seguridad. Se proclama garantizar que los sistemas de IA no causen daños a personas o al medio ambiente, ya sea de forma intencional o accidental. Como consecuencia de esto, se pide promover el desarrollo de una IA que respete los valores humanos, como la privacidad, la justicia y la equidad. En este caso, la ética es fundamental.  También se exige transparencia. Hay que asegurarse de que los sistemas de IA sean comprensibles y explicables, de modo que las personas puedan entender cómo toman sus decisiones. Esto conduce al establecimiento de mecanismos para que los desarrolladores y usuarios de IA sean responsables de las consecuencias de sus sistemas. 

A medida que la IA se integra cada vez más en nuestra vida diaria, es fundamental establecer normas y estándares que garanticen su uso seguro y beneficioso para la sociedad. Estos manifiestos sirven como guía para investigadores, desarrolladores, empresas y gobiernos, promoviendo una IA que sea beneficiosa para todos, contribuyendo al bienestar humano y al desarrollo sostenible. Así mismo, que sea justa y equitativa, evitando la discriminación y el sesgo algorítmico, y que sea democrática, que garantice que la IA esté al servicio de las personas y no al revés.

El origen de estos manifiestos es bastante diverso y refleja la creciente preocupación global por el desarrollo y uso ético de la inteligencia artificial. Uno de esos documentos que reviste gran importancia es el "Manifiesto por una IA segura en la educación", que se ha actualizado en octubre de 2024 y cuyos enunciados veremos en la próxima publicación. 

lunes, 20 de enero de 2025

Una frase de Samuel Johnson

"La curiosidad es una de las más permanentes y seguras características de una vigorosa inteligencia".

Samuel Johnson (1709-1784), poeta, ensayista, biógrafo, crítico literario y lexicógrafo inglés.

domingo, 19 de enero de 2025

Algunas ideas sobre el estilo

En este blog he hablado mucho sobre el estilo y su relación con la estética. De hecho, mi idea de estética se relaciona, justamente, con el estilo. En términos generales, el estilo es una manera única y personal de hacer o expresar algo. Es como una huella digital que te distingue de los demás. Según el Diccionario de la Lengua Española (DLE), entre sus varias acepciones, lo define como carácter propio que da a sus obras un artista plástico o un músico, y también como una manera de escribir o de hablar de un escritor o un orador. Así mismo, el DLE dice que es el conjunto de características que identifican la tendencia artística de una época, o de un género o de un autor. Como vemos, estas explicaciones están íntimamente ligadas a la concepción de estética.  

Pero el estilo puede abarcar también varias ideas. Por ejemplo, hablamos de estilo personal, que tiene que ver con la forma en que vestimos, o nos peinamos o maquillamos. Es la también la combinación de prendas, colores y accesorios que nos identifican, nos hacen sentir cómodos y seguros de uno mismo.

Hemos oído sobre los estilos de vida. Es la forma en que llevamos nuestras costumbres, organizamos el tiempo, las relaciones y los intereses personales, lo que incluye hábitos, pasatiempos y valores individuales.

Ya más cercano a la estética, temeos el estilo de escritura, que es la manera en que se expresan las ideas a través de las palabras, el vocabulario que se utiliza, y en general la estructura de las oraciones y el tono que se emplea. También está el estilo de decoración. esto es la forma en que se arregla y decora un sitio privado (como el hogar), un sitio de trabajo (como las oficinas) o un sitio público (como las plazas). Esto abarca la elección de muebles, colores, texturas y objetos decorativos.

Finalmente tenemos el estilo artístico, que es la manera en que un artista expresa su visión del mundo a través de su obra. Aquí se incluye la técnica que utiliza, los colores que elige y los temas que aborda. Este es el campo del estilo que más se relaciona con la estética y su concepción sensorial, más allá de las filosóficas. Acá lo bello, lo agradable y el gusto son relativos, lo cual no quiere decir que no tengan relevancia en la percepción y la apreciación. El estilo y la estética están, como vemos, totalmente vinculados.

sábado, 18 de enero de 2025

Más sobre el aprendizaje y el conectivismo

Ya hace unos años hice una publicación sobre el tema del conectivismo y el aprendizaje (ver aquí), tema que con el tiempo ha ido cobrando más y más relevancia. El conectivismo es una teoría del aprendizaje que ha cobrado especial relevancia en la era digital. A diferencia de las teorías tradicionales que se centraban en la transmisión de conocimientos desde un profesor hacia un estudiante, el conectivismo plantea que el aprendizaje se produce a través de las conexiones que establecemos.

Esto en la práctica significa nuevas formas de interacción académica. Así tenemos el aprendizaje en red, por ejemplo. El conectivismo sostiene que el conocimiento no se encuentra en un solo lugar, sino que se distribuye a través de una red de conexiones. De aquí la importancia de las conexiones, pues acá el aprendizaje se produce al conectar diferentes nodos de información, ya sean personas, ideas, objetos o dispositivos.

En este caso el papel de la tecnología es fundamental. Las tecnologías digitales facilitan la creación y el mantenimiento de estas redes, permitiendo un acceso casi ilimitado a la información. Esto genera una forma de aprendizaje continuo, que se presenta como como un proceso constante y adaptativo, en el que el conocimiento se actualiza permanentemente a medida que surgen nuevas conexiones, lo que lleva a un aprendizaje colaborativo. Todo el proceso se fomenta a través de la interacción con otros, lo que permite compartir conocimientos y construir nuevas ideas de manera conjunta.

Las principales características del conectivismo son la diversidad de opiniones que se pueden apreciar, el aprendizaje personalizado, la flexibilidad y el empoderamiento. El conocimiento se enriquece a partir de la multiplicidad de perspectivas y opiniones, pero cada individuo construye su propio conocimiento en función de sus intereses y necesidades. El aprendizaje puede ocurrir en cualquier momento y lugar, gracias a las tecnologías digitales y el aprendiz es el protagonista de su propio proceso de adquisición del conocimiento. 

El conectivismo ofrece un marco conceptual para entender cómo aprendemos en un mundo cada vez más conectado y digital. Esta teoría tiene implicaciones importantes para la educación, el trabajo y la vida en general, puesto que nos obliga a repensar los modelos educativos tradicionales, al desafiar los tradicionales métodos de enseñanza basados en la transmisión de conocimientos y propone un enfoque más centrado en el desarrollo de habilidades como la búsqueda de información, la resolución de problemas y la colaboración.

Una de las ventajas es que este método permite aprovechar las oportunidades que ofrecen las tecnologías digitales. Las herramientas informáticas pueden ser utilizadas para crear experiencias de aprendizaje más ricas y significativas. En perspectiva, esto fomenta el aprendizaje a lo largo de toda la vida, pues aquí el aprendizaje no se limita al ámbito escolar, sino que es un proceso continuo que se extiende en el tiempo y el espacio.

El conectivismo es una teoría que ayuda a comprender la forma en que aprendemos en un mundo cada vez más complejo y conectado. Al reconocer la importancia de las conexiones, la tecnología y el aprendizaje colaborativo, se pueden diseñar experiencias de aprendizaje más relevantes y significativas.

viernes, 17 de enero de 2025

Un paisaje forestal de otoño en arte pixelado

Aquí una imagen de un paisaje en arte pixelado, realizado mediante el uso de inteligencia artificial según instrucciones especificas: "un paisaje forestal de otoño en arte pixelado".

jueves, 16 de enero de 2025

Fantásticos mundos de caramelos en ilustración 3D

Pongo hoy aquí algunas imágenes halladas en la Web, algunas con su marca de agua original en el fondo, que representan paisajes de mundos de fantasía hechos de dulces y caramelos. Todos con una estética similar y colores pasteles, propios de este estilo visual. Un simpático ejemplo de arte digital en internet.