lunes, 30 de junio de 2025

La cultura de la inmediatez

Este es un tema muy actual y crítico, que aquí muy brevemente voy a referir: la cultura de la inmediatez. Se trata de entender cómo funciona la sociedad tecnologizada de hoy. Es la tendencia social, impulsada principalmente por la tecnología digital, que valora y prioriza la obtención de resultados, respuestas y gratificación de manera instantánea, sin esperas ni procesos prolongados. Esta cultura se ha consolidado en la era de internet, las redes sociales y los dispositivos móviles, donde la información, el entretenimiento, las compras y las interacciones personales están disponibles al instante, generando nuevas expectativas y comportamientos en la vida cotidiana. Algunas características de este fenómeno son:

La búsqueda de gratificación inmediata: las personas esperan respuestas rápidas a sus necesidades y deseos, ya sea al comprar, informarse, comunicarse o entretenerse.

Hiperconectividad: el acceso constante a dispositivos y plataformas digitales permite que casi cualquier acción se realice en segundos, desde consultar información hasta interactuar con otros a distancia.

Impaciencia y menor tolerancia a la espera: la capacidad de esperar y la paciencia se ven reducidas, lo que afecta la perseverancia y la tolerancia a la frustración.

Los cambios en la atención: la sobreestimulación y la multitarea digital dificultan la concentración y la profundidad en las tareas o relaciones.

El impacto en la salud mental: El deseo constante de gratificación puede generar ansiedad, frustración, sensación de vacío y problemas de autoestima, especialmente al comparar la propia vida con las versiones idealizadas en redes sociales.

Las consecuencias son diversas. Se crean relaciones más frágiles y efímeras, pues la rapidez y facilidad de conexión pueden hacer que los vínculos sean menos profundos y más volátiles. Paralelamente, se produce una dificultad para establecer prioridades; se tiende a resolver solo lo urgente o inmediato, dejando de lado tareas importantes que requieren tiempo y dedicación.

Esto trae grandes desafíos educativos porque educar la paciencia y la capacidad de espera es un reto creciente en las nuevas generaciones, acostumbradas a la gratificación instantánea. 

De hecho, esa gratificación instantánea se considera una adicción en la era actual porque activa los sistemas de recompensa del cerebro, especialmente mediante la liberación de dopamina, un neurotransmisor asociado al placer y la motivación. Cuando recibimos una recompensa inmediata (como un like en redes sociales, una compra en linea. o una respuesta rápida), el cerebro registra esa experiencia como placentera y nos impulsa a repetirla, generando un ciclo de búsqueda constante de estímulos rápidos y fáciles

Notablemente, la cultura de la inmediatez hoy es un fenómeno transversal que afecta la forma en que nos relacionamos, trabajamos, aprendemos y percibimos el tiempo, con profundas implicaciones personales y sociales. 

domingo, 29 de junio de 2025

Reflejos y ondas etéreas, una imagen en arte 3D

Aquí pongo otra imagen creada con programas gráficos digitales, que muestra una dinámica composición abstracta de luz, brillos y ondas etéreas. Es una composición encontrada en la Web y sirve como otro ejemplo de arte cibernético en 3D. 



sábado, 28 de junio de 2025

Una descorazonadora reflexión de García Márquez

"Una gran novelista de nuestro tiempo se preguntó alguna vez si La Tierra no será el infierno de otros planetas. Tal vez sea mucho menos: una aldea sin memoria, dejada de la mano de los dioses en el último suburbio de la gran patria universal. Pero la sospecha creciente de que es el único sitio del Sistema Solar donde se ha dado la prodigiosa aventura de la vida, nos arrastra sin piedad a una conclusión descorazonadora: la carrera de las armas va en sentido contrario a la inteligencia".

Gabriel José García Márquez (1927-2014), escritor, guionista y periodista colombiano.

viernes, 27 de junio de 2025

La "plataformización" de la vida urbana

 En la mayoría de las grandes ciudades del mundo se está viviendo lo que podemos llamar una "plataformización" de los entornos urbanos. La creciente digitalización de las ciudades ha sido el catalizador de un nuevo tipo de urbanismo, profundamente influenciado por el modelo empresarial globalizado que surge de la cultura digital. Este hecho, impulsado por las nuevas tecnologías, está reconfigurando los patrones de consumo y la organización social en los centros urbanos, donde corporaciones tecnológicas como Google, Amazon, Apple y Facebook, junto a plataformas como Deliveroo, Uber y Airbn, se han convertido en actores notables en la transformación de las ciudades, consolidando su dominio sobre esferas laborales, económicas y sociales.

Vemos cómo, sin darnos cuenta, plataformas tipo Instagram condicionan la forma en la que imaginamos la ciudad a través de representaciones visuales modificadas con capas de filtros, mientras que aplicaciones como Tinder o Grindr reorganizan la forma en que conocemos a otros. Google se convierte en el motor por excelencia para moverse por la ciudad y ordenarla bajo criterios de reputación digital; los ciudadanos ya no saben llegar a ninguna parte sin Google Maps, por ejemplo. En tanto que Netflix o HBO reconfiguran la forma en que representamos nuestra realidad urbana. 

En términos de movilidad y consumo, plataformas de movilidad determinan cómo nos desplazamos y qué comemos, y Airbnb alimenta formas más efímeras de habitar la ciudad. Las plataformas de consumo nos mantienen horas enganchados en la venta online de productos que no deseamos, que en muchos casos no tienen el valor del tiempo que le dedicamos, y que dejan atrás prácticas más humanas como el trueque, la cesión o el regalo.

Así, la "plataformización" de la ciudad implica una completa reconfiguración de la vida urbana a través de la intermediación tecnológica. Esta nueva dimensión relacional y virtual está haciendo que los entornos urbanos comiencen a experimentar profundas alteraciones no solo en la forma en que los ciudadanos trabajan, se mueven, consumen y se relacionan, sino en la que lo urbano es leído, entendido y vivido. 

Uno de los cambios más relevantes que ha traído esa "plataformización" es la transformación de las dinámicas laborales. El auge del trabajo digital y remoto, impulsado por plataformas como Zoom o LinkedIn, ha permitido la creación de nuevos tipos de trabajo flexible, pero también ha tenido como consecuencia  la precarización y la dependencia de los algoritmos para la obtención y aplicación de los trabajos. Ya nos vamos al trabajo, el trabajo viene a nosotros.

En fin, el paulatino dominio que las plataformas digitales van teniendo en todas las actividades urbanas, implica una completa reconfiguración de las ciudades y sus relaciones, manejadas ahora por la pura intermediación tecnológica, con la subsiguiente pérdida de vida social y relaciones humanas.

jueves, 26 de junio de 2025

Los micro-influenciadores

Desde hace ya unos cuantos años estamos oyendo hablar de los "influenciadores" o influencers, personajes con decenas de miles de seguidores en las redes sociales, que son relevantes por todo tipo de razones, desde las más serias hasta las mas triviales o banales. Pero ahora se ha establecido una nueva identificación, la de los "micro-influenciadores".   

Los micro-influenciadores son personas que tienen una base de seguidores relativamente pequeña en redes sociales (generalmente entre 5.000 y 100.000 seguidores, aunque algunas definiciones pueden variar), pero que poseen una característica clave: su audiencia es altamente comprometida y de nicho definido.

A diferencia de los "macro-influenciadores" o celebridades, que tienen millones de seguidores y un alcance masivo pero menos específico, los micro-influenciadores suelen ser expertos o apasionados en un tema muy concreto. Esto les permite tener una relación más cercana, auténtica y de confianza con sus seguidores.

Algunas características de estos micro-influenciadores son que tienen una  audiencia de nicho especializada. Se centran en temas muy específicos como moda sostenible, viajes de aventura, gastronomía vegana, tecnología, videojuegos y así. Esto hace que sus seguidores estén genuinamente interesados en el contenido que comparten. Por otra parte, tienen alta credibilidad y autenticidad. Debido a su tamaño de audiencia más manejable, pueden interactuar de forma más personal con sus seguidores (respondiendo comentarios, mensajes). Esto genera una percepción de mayor cercanía y confianza, como si fuera una recomendación de un amigo.

Otra característica es el compromiso y la tasa de interacción. Sus publicaciones suelen tener un alto número de "me gusta", comentarios y compartidos en proporción a su número de seguidores. Esto se debe a la lealtad y el interés genuino de su comunidad. Por otra parte, un factor importante es que están menos saturados de publicidad. A menudo, no promocionan tantos productos como los influenciadores más grandes, lo que hace que sus recomendaciones sean percibidas como más genuinas y menos comerciales. Esto hace que tengan costos más accesibles. Colaborar con micro-influenciadores suele ser más económico que con macro-influenciadores o celebridades, lo que los hace una opción atractiva para pequeñas y medianas empresas o emprendimientos con presupuestos limitados.

Para las marcas esto trae beneficios particulares. Entre ellos, mayor autenticidad y confianza y acceso a audiencias muy específicas. Sus recomendaciones son vistas como más creíbles, lo que puede traducirse en una mayor disposición de la audiencia a probar los productos o servicios que promocionan, cosa que permite a las marcas llegar directamente a un segmento de mercado altamente relevante y ya interesado en su nicho.

También hay una mayor tasa de conversión. Gracias a la confianza y el compromiso de su audiencia, las campañas con micro influenciadores a menudo resultan en una mayor tasa de conversión (ventas, registros, afines). Paralelamente, se produce una humanización de la marca. Al colaborar con personas que se perciben como "reales" y cercanas, las marcas pueden conectar de manera más genuina con su público.

Estos micro-influenciadores son ideales para lanzar productos de nicho. Son excelentes para introducir productos o servicios muy específicos a una audiencia que ya está receptiva a ese tipo de información. En fin, se han convertido en una herramienta muy valiosa en el mercadeo digital por su capacidad de generar conexiones auténticas y un alto impacto en audiencias de nicho, ofreciendo un excelente retorno de inversión para las marcas.

miércoles, 25 de junio de 2025

Ondas angulares en GIF animado

Este es un dinámico GIF animado (Graphic Interchange Format), sencillo y colorido, creado a partir de curvas anguladas y con programas gráficos digitales, que de manera simple nos muestra otra forma de arte 3D en la Web.

martes, 24 de junio de 2025

Renee Hobbs y la alfabetización mediática

La académica y doctora en educación estadounidense, Renee Hobbs, es una de las principales expertas en Media Literacy (alfabetización mediática) y ha contribuido significativamente al campo con sus investigaciones y propuestas educativas. Ella define la alfabetización mediática como la capacidad de acceder, analizar, evaluar, crear y actuar utilizando todas las formas de comunicación. No se limita a los medios tradicionales, sino que incluye también los digitales y las redes sociales.

Uno de los elementos que se destacan en esta alfabetización mediática es el hecho de que tiene que ver, no solo con "protegerse" de la desinformación, sino también con la necesidad de participar activamente en la sociedad, creando contenidos de manera ética y responsable. Por eso, ella aboga por integrar esa enseñanza en las escuelas, y también destaca su relevancia a lo largo de toda la vida (lifelong learning), ya que los medios y la tecnología evolucionan constantemente.

Hobbs vincula la Media Literacy con la participación cívica, argumentando que ciudadanos bien informados y críticos son esenciales para una democracia saludable. Esto incluye entender cómo los medios influyen en la opinión pública. Se trata no solo la verificación de hechos. Más allá de detectar noticias falsas (fake news), su enfoque promueve pensar críticamente sobre los propósitos detrás de los mensajes mediáticos (quién los crea, por qué y cómo afectan a la audiencia).

Su idea se basa en fomentar que las personas no solo consuman medios, sino que produzcan sus propios contenidos, lo que ayuda a entender mejor los procesos comunicativos; por eso hace énfasis en revisar las emociones y los valores. Señala que las reacciones emocionales a los medios son naturales, y que la alfabetización mediática debe incluir la reflexión sobre cómo los mensajes afectan nuestras creencias y valores.

Sin duda es una autora muy importante en este campo de la comunicación en relación con la educación y el aprendizaje de la comprensión mediática, donde hoy los mensajes están construidos de miles de formas, con distintas intenciones y motivaciones, que generan un espacio muchas veces poco claro y confuso. Ese es hoy un gran tema. 

lunes, 23 de junio de 2025

Paisaje cibernético con árboles 3D

Esta imagen que pongo hoy es un paisaje arbolado cibernético, realizado con la ayuda de programas gráficos de inteligencia artificial. Otra muestra de arte digital hallada en la Web.

domingo, 22 de junio de 2025

"Harmony", un corto en animación 3D CGI

Este es otro cortometraje en CGI realizado en el ESMA, Ecole Supérieure des Métiers Artistiques de Montpellier, instituto del que ya he tomado muchas otras animaciones, y que nos muestra una muy linda historia bellamente ilustrada con una música excelente. Según el guion, "Harmony" (Armonía) se trata de la experiencia de Lully, una quimera musical que encuentra que su música da color al mundo. Sale a descubrir su universo y a otras quimeras. Ellas se unen en un viaje musical en el que Lully lucha por encajar. No se rinden y se escuchan unos a otros hasta que finalmente alcanzan la armonía musical y visual. Sus creadores, alumnos del ESMA, son Sarah Blaya, Nicolas Bunet, Amélie Gallego, Anouk Martin, Shana Paquet, Roxane Plays, Kimberley Soter e India Taburet. La música es de David Escudero, interpretada por Thierry Bleton, mientras en el sonido están José Vicente, Mickaël Merrheim, Yoann Poncet, Laurick Peyraud, del Studio des Aviateurs. Es una película de animación digital realizada en el marco de la formación de cine de animación 3D de la escuela ESMA, promoción 2023. El sitio Web: https://bit.ly/3wZalR6.



sábado, 21 de junio de 2025

Una expresión de Baudelaire

"Mi pobre Musa, ¡ah! ¿Qué tienes, pues, esta mañana? Tus ojos vacíos están colmados de visiones nocturnas, y veo una y otra vez reflejados sobre tu tez la locura y el horror, fríos y taciturnos".

Charles Baudelaire (1821-1867) poeta, escritor y crítico francés.

viernes, 20 de junio de 2025

La economía del conocimiento

Este también es un tema muy ligado al campo de la cibercultura y de la ciudadanía digital. La economía del conocimiento es un modelo económico en el que el principal motor de generación de valor y riqueza es el conocimiento humano, más que los recursos físicos o materiales tradicionales. En este contexto, el conocimiento se entiende como la capacidad de transformar información en soluciones, innovaciones y mejoras aplicables a productos y servicios, aportando así un valor añadido significativo a la economía.

Este tipo de economía abarca actividades y sectores donde la creatividad, la innovación, la investigación y el desarrollo tecnológico son fundamentales. Ejemplos de estos sectores incluyen la educación, la investigación científica, la informática, las telecomunicaciones, la robótica, la nanotecnología y la industria aeroespacial. En todos ellos, el capital humano, es decir, las habilidades, el saber hacer y la capacidad de resolver problemas, es el recurso básico para la competitividad y el crecimiento.

En la economía del conocimiento, la información y la tecnología se convierten en herramientas estratégicas para crear nuevos productos y servicios, mejorar los existentes y aumentar la productividad en todos los sectores. Por eso, la inversión en capital intangible (como la formación, la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías) ha superado en importancia a la inversión en bienes tangibles tradicionales.

Podemos decir que la economía del conocimiento representa un cambio de paradigma: el valor económico reside aquí en la creación, gestión y aplicación estratégica del conocimiento, lo que impulsa el desarrollo sostenible, la generación de empleo de calidad y el bienestar social.

jueves, 19 de junio de 2025

Ciudadanía digital democrática

Dentro de las ideas ligadas al uso del ciberespacio y la comunicación multimedia en línea, tenemos el de la ciudadanía digital, y en particular, la ciudadanía digital democrática. Este es un concepto que combina la participación activa, responsable y crítica de las personas en el entorno digital con los principios de la democracia. Se refiere al ejercicio de derechos y deberes en internet de manera ética, inclusiva y respetuosa, promoviendo la justicia social, la transparencia y la colaboración en línea.

Como marcadores indicadores de esta condición, tenemos la participación activa, que incluye involucrarse en debates públicos, decisiones colectivas y acciones que impacten positivamente en la sociedad digital. También están los derechos digitales. Se debe defender el acceso a internet, la privacidad, la libertad de expresión y la protección de datos.  

Otro elemento es la educación crítica. Es fundamental desarrollar habilidades para discernir información falsa (fake news), evitar discursos de odio y usar la tecnología de forma segura. En esta misma línea debe considerarse la inclusión. Garantizar que todas las personas, sin discriminación, tengan oportunidades equitativas en el espacio digital.  

Como punto rector resaltante, tenemos la gobernanza democrática. Esto es fomentar políticas y plataformas digitales que prioricen el bien común y la deliberación transparente. Por ejemplo, considerar gobiernos abiertos, software libre y acceso a la data y a la información. Así, se debe destacar el uso de las redes sociales para exigir rendición de cuentas a las autoridades, participar en consultas públicas en línea o plataformas de votación digital y fomentar la creación de contenido educativo para combatir la desinformación.

Ser un ciudadano digital democrático significa usar la tecnología no solo para consumir, sino para mejorar la sociedad, con valores de solidaridad y justicia. Esto es válido en todas las sociedades y en toda realidad tecnológica. 

miércoles, 18 de junio de 2025

Un colorido Yin-Yang

Aquí muestro hoy una colorida imagen en ilustración digital 3D de el reconocido símbolo del Yin y el Yang, fácilmente identificable. Una recreación muy sencilla, con una libre interpretación y encontrada en la Web.

martes, 17 de junio de 2025

El "cerebro extendido"

El concepto de "cerebro extendido" no se refiere a una parte física o anatómica adicional del cerebro humano, sino que es una idea o teoría en neurociencia y filosofía de la mente que sugiere que nuestra cognición y nuestros procesos mentales no se limitan únicamente a lo que ocurre dentro de nuestro cráneo. En esencia, el "cerebro extendido" postula que herramientas, tecnologías y hasta otras personas con las que interactuamos pueden llegar a formar parte integral de nuestros procesos cognitivos, extendiendo las capacidades de nuestro cerebro biológico.

En tal sentido se pueden señalar tres características. Que las herramientas y tecnologías son como extensiones. Veamos cómo usamos un teléfono inteligente para recordar números, un GPS para orientarte, o incluso un cuaderno para tomar notas y organizar ideas. Según esta teoría, estas herramientas no son solo auxiliares, sino que se integran en nuestro pensamiento y nos permiten realizar tareas que de otra manera serían imposibles o mucho más difíciles. Dejan de ser solo "externas" y se convierten en una parte funcional de nuestro sistema cognitivo.

Otra es la interacción con el entorno. No solo las herramientas, sino también el entorno físico y social pueden considerarse parte de este "cerebro extendido". Por ejemplo, el diseño de un espacio de trabajo puede influir en nuestra productividad y creatividad, o la forma en que interactuamos con otras personas para resolver un problema complejo.

Finalmente hay una cognición distribuida. La idea central es que la cognición es un proceso distribuido, es decir, que no reside exclusivamente en un único lugar (el cerebro), sino que se extiende y se comparte entre el cerebro, el cuerpo, el entorno y las herramientas.

Podemos ver algunos ejemplos cotidianos. Un arquitecto que usa software de diseño para visualizar y manipular planos. Un estudiante que subraya un libro y toma notas para comprender y memorizar mejor. Un grupo de personas que colaboran en una lluvia de ideas, donde las ideas de uno influyen en las del otro.

Es decir, el "cerebro extendido" es una forma de entender que nuestra mente y nuestra inteligencia no están encapsuladas dentro de nosotros, sino que interactúan y se entrelazan con el mundo exterior, utilizando recursos y herramientas para potenciar nuestras habilidades cognitivas.

lunes, 16 de junio de 2025

Una frase del general Bradley sobre la tecnología

"Si continuamos desarrollando nuestra tecnología sin sabiduría o prudencia, nuestro servidor se convertirá en nuestro verdugo".

Omar Bradley (1893-1981) General de Ejército de los EE.UU.