lunes, 3 de diciembre de 2012

Abstracto (2)

Ayer hablé de Kandinsky, uno de los conceptualizadores del Abstraccionismo. Es importante insistir en la estética de lo abstracto, puesto que sigue teniendo validez en las expresiones artísticas y comunicacionales de hoy en día. En el campo de lo digital muchos creadores siguen apostando por la abstracción, bien sea geométrica o expresiva. Los programas informáticos ofrecen muchas opciones para desarrollar estas obras, tanto que existen algunos que ayudan en su producción e impresión. En la web se pueden encontrar cientos de estas imágenes, que demuestran la validez de lo abstracto en nuestro ciberespacio.


Abstracción Digital por Mateo Farías

Paisaje Digital por Sergio Córdova

Abstracción por Mauricio Mantilla


domingo, 2 de diciembre de 2012

Kandinsky, estética espiritual

Vassily Kandinsky (o Wassily Kandinski, según la ortografía que se quiera aplicar), es uno de los personajes más interesantes del arte en el período del cambio del siglo XIX al XX. Nacido en Moscú, Rusia, en 1866, viajó a Alemania, Italia, Holanda, pasó por África y recaló en Francia, donde murió en 1944. Dio clases en la Bauhaus de Weimar a partir de 1921, y seguirá enseñando hasta 1933, cuando el nazismo cierra esta escuela de diseño. Sus aportes vienen no sólo desde la academia, sino desde la teoría y la práctica, y fue un estudioso de las manifestaciones artísticas y estéticas, propugnado las ideas de teosofía, además de pintar prolífica e innovadoramente.

Lo más interesante es que no fué un pintor nato (comenzó estudiando Derecho) sino que su vocación fue creciendo en tanto admiraba los pintores y obras que conocía al viajar. Al dedicarse a pintar sus primeros estilos fueron los de su época: impresionismo, fauvismo, simbolismo, pero hacia 1910 intelectualizó su trabajo, y decidió que le mejor manera de expresar los sentimientos no era representando imágenes de lo real sino abstracciones: colores, formas, movimiento.

Su "Pirmera acuarela abstracta" de 1910 corre paralela con la conceptualización de su arte, puesto que en 1911 publica el libro "De lo espiritual en el arte", que es un manifiesto sobre lo inaccesible que puede llegar a ser el arte para el hombre común, y cómo debe el artista acercarse a las nuevas formas que la cultura del siglo XX estaba abriendo. Dice en la introducción: "Cualquier creación artística es hija de su tiempo y, la mayoría de las veces, madre de nuestros propios sentimientos". Kandinsky hace entonces un paralelismo entre música y pintura, lo cual le lleva a establecer que para su momento histórico la expresión abstracta es la más valedera, puesto que el espectador ha cambiado y su percepción de la realidad está ahora afectada por nuevos valores y una intuición diferente.

En el libro establece entonces una suerte de guía para comprender las formas y los colores, desde el punto de vista de la armonía y la antinomia, para propugnar una vanguardia que debe ir más allá de la figuración para buscar en los sentimientos y en la espiritualidad. La libre asociación libera las ideas. Uno de sus planteamientos es que no es necesario que el arte deba recrear emociones concretas, sino que debe lograr una reacción más sutil, en la que haya una complacencia y complicidad entre artista y espectador. Esas ideas las refleja entonces en sus obras, que a partir de 1912 son casi todas abstractas, y hacia 1925 define lo que se llamará "Abstraccionismo Lírico". De esta época son también sus más famosas pinturas, ya trabajando en la Bauhaus.

En 1926 publica "Punto y línea sobre plano", otro libro clave en el pensamiento de Kandinsky, que va a influir no sólo en la pintura sino en todas las expresiones artísticas de mediados del siglo XX. Este es una especie de manual para comprender la estética de su momento y su proyección a futuro. La validez de sus concepciones es tan amplia que aún hoy siguen teniendo vigencia. Y la obra de Kandinsky es una de las que más influencia ha tenido en los recientes cien años del arte.

Aquí está la referencia a esa "Primera acuarela abstracta" hecha en este blog, entre las 12 pinturas que más influyeron en las artes de las últimas cinco centurias.

http://ciberestetica.blogspot.com/2012/01/las-12-pinturas-11-primera-acuarela.html


Composición VIII de 1923

Aquí junto a su "Amarillo, Rojo, Azul", de 1926.



sábado, 1 de diciembre de 2012

Ciberestética en Facebook

No voy a hablar de la estética que se aprecia en el diseño de las diferentes redes sociales, en especial de la conocida "Facebook", sino de algo más práctico: ahora Facebook ha impulsado fuertemente un sistema de "páginas temáticas" que si bien tiene tiempo desarrollado, últimamente se ha disparado en su crecimiento y seguimiento. Muchos temas, personajes, marcas, y demás asuntos públicos (o privados inclusive) tienen ahora abiertas páginas ahí. Pues bien, para no ser menos, y en correspondencia con las ideas de cibercultura y multimedialidad, este blog ahora, a partir de hoy 1ro de diciembre de 2012, tiene una página en facebook: Ciberestética.

En principio la página servirá para difundir formalmente las publicaciones de este blog, pero esperaría que sirva también también para comentarios, aportes y discusiones sobre los temas que se tocan aquí. Más aún, si pudiera tener su "vida propia" sería excelente. Pues bueno, probemos esta otra forma de comunicación digital... Esta es la dirección en facebook:







viernes, 30 de noviembre de 2012

El complejo retoque fotográfico digital de Craig Shields

Elaborando y transformando al máximo una fotografía, este artista del Reino Unido logra unas imágenes a veces dramáticas, a veces complejas, a veces surrealistas, que llevan siempre el germen de la cibernética en su expresión, no sólo por la técnica sino por la temática escogida. Craig Shields toma una fotografía y la convierte en un complicado laberinto de líneas, texturas y colores, que sorprende y fascina. Tiene un sitio web muy interesante: http://www.craigshields.co.uk/










miércoles, 28 de noviembre de 2012

Una idea de Melnik

"La caverna original fue una academia de ciencias, cultura, tradición, ayuda, aventura y ansiedades, precisamente, en medio de la soledad, la pobreza, la carencia. Mirándolos mustios, quizás, aprendamos la lección suprema: nada será imposible mientras existan un hombre y una mujer dispuestos a imaginar".

Luis Melnik, publicista y escritor argentino.


martes, 27 de noviembre de 2012

Paranoiquear el arte ciberlatino

Ayer nombré a VEREDA (Venezuela Red de Arte) como un portal valioso para la difusión del arte digital hecho en latinoamérica para la web. Dentro de esa red, podemos encontrar un sitio de exposición que se llama "Paranoiquear", y que aloja expresiones de arte "ciberlatino". Hay propuestas interesantes, no todas realmente digitales, pero alojadas allí para ser apreciadas vía ciberespacio.

Este es el enlace, vale la pena visitarlo: http://vereda.saber.ula.ve/mamja/paranoiquear/


lunes, 26 de noviembre de 2012

Una VEREDA de arte digital

El portal venezolano VEREDA (Venezuela Red de Arte) es un portal web a cargo de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Los Andes, de Venezuela, dedicado a la difusón del ciberarte, en particular de las obras de los creadores latinoamericanos. Este sitio, http://vereda.saber.ula.ve fue desarrollado incialmente en 1997, y desde ese entonces se ha dedicado a impulsar las expresiones artísticas en internet, con exposiciones y sub-espacios dedicados a estas nuevas manifestaciones.

El fundador es el profesor Juan Astorga, de la ULA-Mérida, y ha establecido parámetros muy interesantes dentro de la difusión y y manejo del arte en el ciberespacio. Ahí en su declaración leemos:
La Universidad de Los Andes suscribió la Declaración de Berlín sobre acceso libre a la información académica y científica (incluyendo las Ciencias Sociales), que presupone un mundo donde la información científica y educativa está al alcance de todos. Compartimos la creencia que es la única salida al gap tecnológico entre los países poderosos y aquellos sometidos, por su ignorancia y por la fuerza. De la misma manera adherimos las propuestas del desarrollo del Software Libre, o no propietario y de código abierto, como la manera de democratizar el uso de las redes telemáticas: Conocimiento Libre sobre Software Libre, esa es la vía de la Internet del futuro.

Y sobre el tema de los derechos de autor que preocupa a tanta gente todavía (los que los tienen, sobretodo) hemos incluido los estándares y propuestas de la organización Creative Commons, con un video explicativo, para los que comienzan a liberar y compartir derechos autorales en Internet. Por cierto los derechos morales son inembargables en todas las legislaciones del mundo. Es entonces un proyecto educativo para proporcionar información a nuestros estudiantes y a los de las demás universidades Latinoamericanas hispanoparlantes. Desde el principio VEREDA fue concebida como una sola base de datos que con el tiempo podrá hacer operaciones de relación de contenidos con inteligencia artificial como las propuestas por la Web Semántica.

Como se observa, es una propuesta muy atractiva, acorde con la vanguardia conceptual de estos tiempos digitales.


domingo, 25 de noviembre de 2012

Un "neutrón" animado

La serie de dibujos para televisión "Jimmy Neutrón" es una de las primeras realizadas totalmente en animación digital y es también de las primeras con esta tecnología en tener gran éxito en TV. Creada por John Davis a finales de los años noventa, se emitió su primer episodio en 2002, y tras 67 capítulos y tres distintas temporadas, dejó de producirse en 2007.

Jimmy (que en realidad se llama James Isaac Neutron) es un niño genio y cabezón (tiene un CI de 210), que hace muchos inventos y gadgets, que al final se salen de control y le obligan a tomar acciones siempre insospechadas para enmendar esos entuertos. Tiene algunos amigos -pocos-, además de su perro mecánico Goddard y varios enemigos que intentan aprovecharse de su talento o hacerle mal, bien sea ridiculizándolo o eliminándolo.

Lo más interesante de la serie es la animación en sí misma, que produce un resultado muy identificable, bien trabajado en sus aspectos estéticos y formales. Naturalmente, no está tan desarrollada en técnica como algunas películas de la época (ni que hablar de lo hecho en los últimos 5 años), pero da gusto su animación y se nota un cariño especial por su factura. 

Jimmy Neutrón, "El niño genio", también aborda algunos conflictos juveniles (en especial el amor no correspondido hacia las chicas, como es el caso de las niñas Betty Quinlan y de Cindy Vortex, que no le hacen caso).  Sigue siendo un programa visto en Nickelodeon, la cadena que le promocionó y continúa gustando aunque sin duda otras series ya le han superado.






sábado, 24 de noviembre de 2012

Una de Jordán

"No hay causa básica para todos los efectos."

GIORDANO FILIPPO BRUNO (1548-1600), filósofo y científico italiano

viernes, 23 de noviembre de 2012

Transmedialidad

Se conoce como fenómeno Transmediático, o también "Cross-Media" a aquél que se relaciona con el paso de un medio de comunicación otro de un mismo producto cultural, principalmente de ficción, resultando en distintas expresiones de una misma trama y personajes. Los mejores exponentes son las historias de "masscult" que terminan convirtiéndose en temas de distintos medios. Tal es el caso de historietas, cuentos y otras formas derivadas de juegos o fantasías. Se habla también de narrativa transmedia, y se aplica usualmente a la ficción.

Un caso muy emblemático es el que implica la transmediación de comics, que se originaron en un medio impreso (bien sea revistas o diarios) para pasar a otros medios, como el cine, la televisión o los juegos. En los últimos años este fenómeno se ha acentuado, porque en efecto la industria cultural se ha diversificado. Por poner un ejemplo señalamos los personajes de Marvel o de DC Comics. 

Superman, Batman, Linterna Verde, Flash... personajes de DC Comics, o los X-Men y los 4 Fantásticos, de Marvel, han hecho el paso de esos medios impresos a otros, incluyendo figuras, posters, cartas o cartas coleccionables. Hoy en día hay toda una industria de entretenimiento alrededor de estas historias y personajes. Y se hizo el travase de las narraciones a los distintos medios. Es importante que el digitalismo ha influenciado estos productos, porque tanto el cine como los juegos han readaptado estas manifestaciones bajo la producción de esta nueva tecnología. De esta forma se reconstruye un universo de imaginación en múltiples plataformas. Toda una lección de mercadeo...






jueves, 22 de noviembre de 2012

En la casa de muñecas...

No sé realmente si este trabajo de la fotógrafa Dina Goldstein, de Vancouver, Canadá, pueda ser considerado como muestra ciberestética, pero dado su carácter transgresor, y su originalidad, me permito mostrarlo aquí, para el análisis y el comentario pertinente.

Esta "casa de muñecas" tiene como protagonistas a Barbie y a un Ken que parecia mostrar algunos aspectos de su presonalidad siempre sospechados pero nunca demostrados. Es una secuencia de imágenes con una crítica y una ironía que les hace muy intereantes.

El trabajo de Goldstein es de gran calidad, y aunque no refiera una estética digital propiamente dicha, se recurre a Photoshop y otros tratamientos informáticos para trabajar los colores, las luces y las textutras de las fotografías, que además de exhibir una gran técnica nos enseñan una gran puesta en escena, y la acercan al mundo de la virtualidad.

El sitio web es http://inthedollhouse.net/, ahí hay más fotos. Aquí solo algunas, muy divertidas, por no decir otra cosa.







 





miércoles, 21 de noviembre de 2012

Texto y digitalismo

La influencia del digitalismo y su estética no es solamente visual, audiovisual o multimedia, puesto que también la escritura se ve afectada por este entorno que transforma lo analógico en bits. El texto (no físico, sino conceptual) se ve entonces afectado por la tecnología, por la nueva realidad. La era digital trastoca las historias, puesto que cosas antes inevosímiles ahora lo son, en tanto hechos que eran verdad, ahora puden no serlo. Es famoso el ejemplo de Romeo y Julieta: hoy en día Romeo no se hubiera suicidado, puesto que en seguida se habría enterado que Julieta no estaba muerta sino dormida, bien sea por un mensaje de texto, un pin, un tweet o un estado de facebook...

No se trata entonces de que sea el soporte lo importante. El asunto no es escribir sobre papel o en una tablet. Por supuesto que la tecnología facilita el trabajo, pero la historia a narrar sigue siendo lo relevante; por lo que aquello que ya se ha contado ahora debe ser vuelto a contar pero desde otro punto de vista: el del digitalismo.


martes, 20 de noviembre de 2012

Arte y realidad

¿Es el arte una copia, una interpretación, una reinterpretacion, una creación o una recreación de la realidad? Esta es una cuestión siempre debatida, y pareciera nunca resuelta. Seguramente el arte no pretende ser una copia fiel o servil de lo real, aunque haya algunas propuestas como el hiperrealismo que andan bastante por allí. En el mundo griego se pensaba que el arte es una imitación de la realidad, y de ahí se belleza, aunque Platón y Aristóteles tenían en esto un enfoque algo diferente. Pero durante el Renacimiento se planteó el tama de otra forma, pensando que habia una interpretación que luego se pensó como reinterpretación de la realidad hacia el Barroco.

La invención de la cámara fotográfica en el siglo XIX lanza un nuevo desafío, y por eso los impresionistas recrean la realidad desde una fragmentación de su percepción; en tanto que el arte del siglo XX oscila entre la creación y la convención, de forma que nunca queda definida esa relación con lo real de manera absoluta. El mundo digital ofrece la posibilidad de decosntruir y reconstruir la realidad, lo cual hace que de nuevo uno se pregunte, ¿es real la ralidad? ¿Es el arte una nueva realidad?

"Blanco sobre blanco" 1918
Kasmir Malevitch
 

lunes, 19 de noviembre de 2012

Revolución de medios digitales: ¿Prometeus?


En este video se plantea una interesante proyección de cómo se prevé se trastoquen los medios de comunicación y de socialización hoy activos en el mundo digital. Esta propuesta fue realizada en 2007 por la empresa de comunicaciones italiana Casaleggio  Associati, e incorpora gráficamente algunos planteamientos muy interesantes, como la absorción de medios (o su canibalización en la web) o la idea de "Agentes Avatares", AGAV (Agent Avatar), que no es otra cosa que la visión de que los seres humanos en el futuro sólo seremos reales estande en el espacio virtual. aquí es donde aparece Prometeus... Una perspectiva inquietante, que deja abiertos varios problemas éticos.
 
Este es el link de Casaleggio. Y el video en YouTube, subtitulado en español.
 


domingo, 18 de noviembre de 2012

Multimedialidad (2)

Como ya vimos en otras publicaciones en el blog, el tema de la multimedialidad, la comunicación multimedia y la multimodalidad son muy complejos, no tanto por su conceptualización sino por su actualidad, que hace que estén en permanente discusión. Dependiendo del punto de vista teórico que se asuma van a cambiar sus definiciones.

Ideas como hipertextualidad e hipermedia varían si se las aborda desde la informática o la comunicación, aunque finalmente tienen acepciones parecidas. Igual pasa con la idea de Multimodalidad. Desde el punto de vista de la comunicación, la forma multimodal ha existido siempre, porque los seres humanos nos comunicamos a traves de "múltiples modos" de manera simultánea de forma natural: hablamos, oímos, hacemos gestos, nos movemos, señalamos, incluso olemos como parte de la comunicación interpersonal. En tanto para los soportes digitales, Multimodalidad se refiere, como vimos con anterioridad, a aquella comunicación en la que intervienen modos humanos (la voz o el habla, los gestos, los movimientos y otros) entre las computadoras y los usuarios. El objetivo de esta "comunicación" multimodal es hacer más "natural" la interacción hombre-máquina.

En todo caso la multimedialidad es un fenómeno ligado al digitalismo, y en tanto hayan avances y nuevos dispositivos en este sentido, siempre se estará revisando su alcance y trascendencia.