lunes, 12 de enero de 2015

La extraña estética de Viktoria Modesta

Nacida Viktoria Modesta Moskalova (en 1988), esta cantante, compositora y modelo británica, representa una de las actitudes más interesantes en la estética del siglo XXI. Con alusiones a modas del siglo pasado, Viktoria, que tiene una minusvalía corporal (tuvo problemas desde su nacimiento con su pierna izquierda y en 2007 se hizo una amputación voluntaria por debajo de la rodilla de la pierna para mejorar su movilidad y salvaguardar su salud futura), ha combinado esa condición con implementos sorprendentes para crear una imagen visual única. Su presentación física se ha hecho conocida por desafiar la percepción moderna de la belleza, aceptando su estética alterada.

No obstante, debido a sus rasgos y sus cualidades, comenzó a modelar muy joven, teniendo éxito a pesar de su peculiaridad. Por otro lado, la chica Moskalova revisó sus raíces musicales en 2002 y tomó un curso de un año para desarrollar su técnica vocal en Escuela de Música de Londres. En 2009 lanzó un proyecto de colaboración musical escribiendo canciones con el músico y productor Nik Hodges. Su primera canción escrita, "Jane Bond", se presentó en  Music Week Playlist, semanario musical londinense. En mayo de 2010 Viktoria fue seleccionada como una de los seis mejores artistas independientes en el Reino Unido. Su canción más destacada es Prototype.

Ese éxito le dio seguridad y libertad para desarrollar su propia imagen audiovisual, declarándose a sí misma como una figura no convencional. Incluso tuvo algunos éxitos deportivos, por lo que también ha sido representativa en este campo. Sus atuendos, peinados, maquillajes y sobre todo sus insospechadas piernas ortopédicas, han contribuido a esta representación. Sus canciones (es una cantante promedio, pero sus letras son inquietantes) la han llevado a ser conocida mundialmente. Es cierto que ya otras cantantes como Madonna y Lady Gaga han desarrollado imágenes y estéticas muy propias, bizarras, sorprendentes y atrevidas, pero la relativa minusvalía física de Viktoria la ha hecho más notable aún. 

Aquí una opinión dicha por ella misma: "Por mucho tiempo, la cultura pop me cerró las puertas como una artista amputada y alternativa. Creo que a la gente siempre le ha costado saber qué pensar o sentir sobre un amputado que no trata de ser un atleta olímpico. En el deporte, sobrepasar la minusvalía te hace un héroe, pero en el pop no hay lugar a estos sentimientos. El tiempo para las aburridas discusiones éticas sobre la discapacidad ha terminado. Es sólo a través de los sentimientos de admiración, la aspiración, la curiosidad y la envidia que podemos avanzar". Toda una concepción polémica, como se puede confirmar en sus fotografías y videos.











domingo, 11 de enero de 2015

Bello y complementos en el Tao Te King

El capítulo II del conocido libro Tao Te King de Lao-Tse, que ya he nombrado antes en este blog, señala cómo las cosas se complementan, entre ellas lo bello y lo feo- Unas líneas reflexivas muy en la línea conocida de este texto chino.

Todo el mundo toma lo bello como bello, y por eso conocen qué es lo feo.
Todo el mundo toma el bien por el bien, y por eso conocen qué es el mal.
Porque, el ser y el no-ser se engendran mutuamente.
Lo fácil y lo difícil se complementan.
Lo largo y lo corto se forman el uno de otro. Lo alto y lo bajo se aproximan.
El sonido y el tono armonizan entre sí.
El antes y el después se suceden recíprocamente.
Por eso, el sabio adopta la actitud de no-obrar y practica una en sin palabras.
Todas las cosas aparecen sin su intervención. Nada usurpa ni nada rehúsa.
Ni espera recompensa de sus obras, ni se atribuye la obra acabada, y por eso, 
su obra permanece con él.

Lao-Tsé, Tao Te King, capítulo II (Siglo IV a.C.)






sábado, 10 de enero de 2015

Calma y adagio

Aquí una imagen de música y calma para complementar una pieza que representa armonía y paz, curiosamente llamada "Adagio de Albinoni" pero que no fue compuesta por el compositor Tomasso Albinoni (1671-1751) si no por el musicólogo italiano Remo Giazotto en 1954, inspirada por aquél. Coloco el video con la obra musical.

Imagen de elaboración con programas informáticos y de derechos libres en la Web.




El famoso Adagio en Sol Menor

viernes, 9 de enero de 2015

Otra más de Voltaire sobre la intolerancia

A raíz de los sucedido ayer en París, en la redacción de la revista Charlie Hebdo, vuelvo como siempre al gran Voltaire. En su pequeño libro de 1763, Tratado sobre la tolerancia (que debería ser de lectura obligatoria) leemos esta reflexión:
"El derecho de la intolerancia es, por tanto, necio y salvaje: es el de los tigres, pero mucho más terrible, porque los tigres sólo matan para comer, mientras que nosotros hemos aniquilado por los párrafos de unos textos".
Francoise-Marie Arouet, Voltaire (1694-1778), filósofo francés.

jueves, 8 de enero de 2015

¡Oh Charlie!

El ataque a los periodistas, dibujantes, empleados, trabajadores de la revista satírica humorística francesa Charlie Hebdo el día de ayer, no tiene calificativo. Es un acto espantoso e injustificable. En este blog he colocado varias viñetas e imágenes de humor porque creo que hacer reír y a la vez pensar es una de las formas más inteligentes de criticar y cuestionar. Este atentado es una demostración del poder que la inteligencia ejerce sobre el fanatismo y cómo éste devalúa a la humanidad. Por lo tanto es imperdonable. Más aún cuando además se ataca la libertad de expresión. Como comunicador que soy, hoy también yo soy Charlie.


Dibujo de Jean Jullien

miércoles, 7 de enero de 2015

"Bass Shapes": un visualizador digital de sonidos

En el campo del arte y la comunicación es usual la combinación de imágenes y sonidos. De hecho hoy en día se estudia la comunicación audiovisual y más aún, hablamos de multimedia  y comunicación multimodal. En esa dirección encontramos programas, aplicaciones y dispositivos que contribuyen a esa multiplicidad mediática. Un ejemplo es el programa que se halla en el sitio Web Yellquitely y se llama Bass Shapes.

Basados en la idea de combinar sonidos y formas Bass Shapes, es un visualizador de sonidos creado por el investigador de nuevos medios Nick Hardeman, y busca fusionar el sonido y la imagen con una presentación limpia, ensamblada con colores acuarela y formas geométricas. Es de reciente desarrollo y demuestra cómo la tecnología puede aportar a las nuevas expresiones estéticas.

Con una "bola de acuarela" dirigiendo la experiencia y mediante diversos movimientos que cambian según varía el tempo y las tonalidades de la canción, Bass Shapes genera una serie de figuras geométricas que chocan contra esta esfera conductora a medida de que desarrolla la pieza.


Este es el sitio web donde se puede bajar el programa y visualizar los ejemplos. Se pueden combinar músicas pre-editadas o añadir algunas de la elección del usuario. Hay incluso una aplicación en 3D. Todo bajo un procedimiento relativamente sencillo y que produce efectos muy atractivos.

Dirección Web: http://yellquietly.com/bass-shapes/



martes, 6 de enero de 2015

La mañana de Reyes

En muchos países la llegada de los Reyes Magos en la noche del 5 al 6 de Enero es la fiesta de los regalos y los presentes. Como muchas tradiciones de larga data, representan formas de cultura que se han ido asentando con los años, aunque veces no respondan con lógica a la historia o a las narraciones originales. En todo caso, hoy es una mañana de celebración. ¡Felíz día de Reyes!

Unos Reyes Magos realizados en programas informáticos de ilustración

lunes, 5 de enero de 2015

Sobre los Qualia (y 2)

El tema de las cualidades sensoriales es muy interesante puesto que habla de las maneras cómo percibimos y entendemos las manifestaciones artísticas y expresivas. Esas características pueden estudiarse bajo la forma de Qualia, que son una esencia propia de cada manifestación sensitiva. Como se vio en la publicación de ayer, la idea de qualia sensible está tomada del campo cualitativo y quien la lleva al espectro estético es Etienne Souriau. 

En el Diccionario Akal de Estética (1998) de Souriau, citado ayer, está la primera parte de su concepto, que continúa así: 
Una clasificación de las artes puede tomar como criterio el número y naturaleza de los qualia utilizados: colores, luminosidades, relieves, sonidos de la voz articulada, sonidos puros, etc. Un arte como el teatro los emplea mucho; otros como el grabado, en tanto que arte en blanco y negro, utilizan de ellos una parte muy reducida. Las correspondencias entre las artes son sobre todo posibilidades de las mismas relaciones entre qualia de órdenes diferentes, tales como las relaciones entre sonidos, análogas a las relaciones entre colores (pág. 927).
En este caso se hace referencia a los tipos de cualidades perceptibles identificables que pueden definir estilos estéticos, estableciendo una correspondencia entre las artes, como lo señala en el libro Correspondencia entre las artes el mismo Etienne Souriau. De hecho, en este texto el autor remarca los siete qualia básicos para identificar una manifestación estética en un lugar o momento determinado. Estos son: líneas, volúmenes, colores, luminosidades, movimientos, sonidos y voces. Algunas de esas cualidades incluyen otras implícitas, como las texturas de las superficies en los volúmenes, las formas en las líneas, el peso visual que dan las luces y las sombras en las luminosidades, o las voces en relación con el vocabulario sígnico.    

Más adelante, y tal como describí en Wikipedia, analizaré cada qualia para delimitar los elementos de una ciberestética y a su vez cómo estos se destacan en la comunicación multimedia actual y en el arte digital.




domingo, 4 de enero de 2015

Sobre los Qualia (1)

El concepto de Qualia es importante para la definición y comprensión de algunos aspectos perceptivos y sensoriales que ayudan a establecer estilos y estéticas según sus características sensitivas, más allá de la idea de belleza y gusto. En una publicación anterior ya hice referencia a este término, cuestionado por Daniel Dennet, pero quiero delimitarlo ahora según la visión del mismo Etienne Souriau, quien lo ha trabajado desde mediados del siglo pasado para establecer patrones estéticos y artísticos (ver: http://ciberestetica.blogspot.com/2012/04/dennet-y-los-qualia.html).

En el Diccionario Akal de Estética (1998), editado por el mismo Souriau, se tiene la definición de Qualia. En una primera cita leemos lo siguiente:

Qualia: Neutro plural del adjetivo latino qualis empleado como sustantivo en el lenguaje filosófico: en Cicerón qualia quiere decir las cualidades. La filosofía moderna lo ha empleado por simetría con quanta para designar, de lo cualitativo, unidades comparables con lo que los quanta, unidades de variación, son en el orden cuantitativo. El término qualia ha sido tomado por Whitehead y transferido al dominio estético por E. Souriau en varios cursos y artículos y después en la Correspondencia de las artes (París, 1947).
Los qualia sensibles son definidos en esta obra (cap. XIII) como “átomos cualitativos elementales”, una cosa muy distinta de las sensaciones, es decir, los acontecimientos reales, totales, complejos y singulares que son el asiento de un determinado organismo positivo agitado. Son esencias puras, cualidades genéricas y absolutas. Además, un mismo significado puede reunir qualia diferentes: de este modo, los colores no son lo mismo que las luminosidades, dos clases de qualia que la vista entrega siempre y forzosamente combinadas pero que el arte distingue haciéndolo objeto de una “atención estética particular”. No hay que confundir la simplicidad de los qualia, esencia fenoménica, con una simplicidad física, como la de los “colores puros” para un químico, un físico o un fisiólogo (pág. 927).     
Esta idea va a servir de guía para entender los elementos sobre los cuales se puede definir una estética de lo digital, como se verá más adelante.


sábado, 3 de enero de 2015

El primer vuelo

First Flight ("El primer vuelo") es un cortometraje animado por computadora del año 2006, producido por el estudio DreamWorks Animation . Fue escrita y dirigida por Cameron Hood y Kyle Jefferson. El corto debutó el 12 de marzo de 2006, en el Sur by Southwest Festival en Austin, Texas y se estrenó en los cines el 19 de mayo de 2006, junto con la película Over the Hedge.  

La película cuenta la historia de un hombre de negocios meticulosamente organizado, cuya perspectiva de la vida cambia para siempre a través de un encuentro inesperado con un pequeño pájaro que debe aprender a volar. Con una trama muy delicada, su realización está bien cuidada (algunos detalles de las texturas son excelentes) y la música contribuye eficazmente, puesto que no tiene ni un solo diálogo. Dura apenas 7 minutos pero narra toda una historia de vida.




Gracias a Tamara Franco por el dato de este video

viernes, 2 de enero de 2015

Una afirmación de Diderot

Denis Diderot, ya citado antes en este blog, uno de los pensadores franceses más importantes del Siglo XVIII, autor de novelas, ensayos, obras de teatro y crítica artística y literaria, y más conocido como figura decisiva de la Ilustración en su rol de escritor, filósofo y enciclopedista (a cuento de la enciclopedia de la Web, Wikipedia), dijo:

"Todas las ciencias abstractas no son sino el estudio de las relaciones entre los signos".


DENIS DIDEROT (1713-1784) filósofo francés editor de la Encyclopédie junto con Jean Le Rond d'Alembert .




jueves, 1 de enero de 2015

La segunda del año: ciberestética en wikipedia... por ahora

Como hago todos los primeros de año, esta es la segunda publicación del día, en la que reafirmo el contenido del blog y sus alcances. Pero esta vez empiezo con una novedad. A fin del año 2014 abrí una entrada en Wikipedia sobre el tema de la ciberstética. En un par de días lo acomodé para empezar el año con toda la información básica. Aún le faltan referencias y un poco de adecuar el estilo de presentación, cosa que iré aprendiendo para que quede bien, aún sin saber si me lo dejarán. En efecto recibí un aviso de que el contenido es de "fuente primaria", lo que significa que no viene de otras fuentes, por lo que no se acepta en Wikipedia. El artículo está encabezado con esa advertencia de que lo borrarán. Es curioso porque si bien el término es mio, la idea de una estética digital ya anda dando vueltas desde hace algunos años. En todo caso estoy trabajando para que me lo validen como referencial y permanezca en la enciclopedia virtual más grande de la Web. Por ahora allí está, y ojalá puedan consultarlo en un futuro.   




Este es el enlace: http://es.wikipedia.org/wiki/Ciberest%C3%A9tica



Del cuarto al quinto

Se completó el cuarto año exacto desde que abrí este blog en el ciberespacio el 1° de Enero de 2011. Hoy 1° de Enero de 2015 sigo contento con mi sitio en la Web, que me ha permitido expresar desde muchos puntos de vista mis ideas y conocimientos sobre el mundo de lo digital en el ámbito del arte, la comunicación, la tecnología y la cultura. Como voy haciendo tradicional, repito aquí lo que he definido como Estética Digital:

La "ciberestética" o estética de lo digital, es aquella que se refiere al conjunto de elementos estilísticos y temáticos que se caracterizan por tener origen en el uso de la herramienta informática y en los programas de computación. Se aplica a las artes visuales y multimediáticas, así como a la comunicación y otras manifestaciones culturales. Y tiene una serie de características que la hacen claramente diferenciable. En particular, la ciberestetica se refiere al ciberespacio. 

Esas características que ya han sido perfiladas durante estos cuatro años las definiré también bajo otros puntos de vista en las próximas publicaciones. Gracias a todos los que me siguen, me leen, me aportan, me critican, pasean por acá, dejan algún comentario y hacen que esta labor de escribir sea una diversión y no una obligación. Comienzo el quinto... ¡Feliz año 2015 para todos!





miércoles, 31 de diciembre de 2014

Otro cambio de año: bienvenido 2015

Sabemos que la definición de los años en la cultura occidental es una convención, puesto que toma como referencia el nacimiento de Jesucristo que tampoco está bien claro cuándo fue. Más aún, esas fechas han cambiado como incluso ha cambiado el calendario actual, que pasó del Juliano al Gregoriano en 1582, que se "saltó" diez días para acomodar el calendario litúrgico al astronómico. Pero aún así en el mundo actual la mayoría del urbe festeja el paso de un año a otro como el cierre de un ciclo para empezar otro que durará otros 365 días. Por lo tanto, como es una costumbre aceptada, yo me sumo a este festejo y deseo a todos un feliz inicio de 2015, y que sea de éxito. ¡Seguiré publicando, esta es la entrada 1288 en el blog y han sido 326 en 325 días durante 2014! ¡A seguir!



martes, 30 de diciembre de 2014

Hacia una comunicación transmedia

Para ir finalizando el año, coloco aquí el enlace a un libro digital muy interesante y actual que lleva justamente ese título, Hacia una comunicación transmedia, editado por Fernando Irigaray y Anahí Lovato. Este ebook puede leerse en la web a través de este enlace: http://bit.ly/1yODCd9

También aquí: http://www.unrinteractiva.com.ar/2014/11/hacia-una-comunicacion-transmedia-pdf-para-descargar/

El libro es un conjunto de textos y artículos escritos por varios autores sobre el tema de la comunicación en su forma transmedia, sus perspectivas e relevancia en el mundo de hoy. Bien importante para comprender parte de nuestra realidad contemporánea.


Gracias a la profesora Luisa Torrealba del ININCO por el dato de esta publicación web.