lunes, 31 de agosto de 2015

Revisando a Walter Benjamin (3)

Como reseñé en las publicaciones anteriores, el texto La obra de arte en la época de la reproducción técnica de Walter Benjamin, publicada en 1936, formula varios planteamientos en torno a la creación elaboración, percepción y comprensión de las obras artísticas desde el punto de vista cultural, histórico e incluso social. En este ensayo desarrolla la idea del "aura" de la obra de arte, y lo que significó ésta en la comprensión del mundo sensorial hasta el siglo XIX. El aura hace única a la obra y le da su valor propio como forma de expresión original. Pero la industrialización que va a abarcar todas las manifestaciones de occidente afectará también la unicidad de esas obras. Dice Benjamin:
Al irrumpir el primer medio de reproducción de veras revolucionario, a saber la fotografía (a un tiempo con el despunte del socialismo), el arte sintió la proximidad de la crisis (que después de otros cien años resulta innegable), y reaccionó con la teoría de «l'art pour l'art», esto es, con una teología del arte. De ella procedió ulteriormente ni más ni menos que una teología negativa en figura de la idea de un arte «puro» que rechaza no sólo cualquier función social, sino además toda determinación por medio de un contenido objetual.
Según esto hay dos consecuencias de poder reproducir la obra de arte por vías mecánicas o técnicas, como la foto, la imprenta o el cine. Una es la que resulta de la misma respuesta creativa (la búsqueda de un nuevo arte, un arte por el arte, un arte abstracto más allá de la significación) y la otra es que el arte se politiza y se cosifica. Parece que la consecuencia de la pérdida del aura es la politización del arte. Dice: "En el mismo instante en que la norma de la autenticidad fracasa en la producción artística, se trastorna la función íntegra del arte. En lugar de su fundamentación en un ritual aparece su fundamentación en una praxis distinta, a saber en la política". Es decir, cuando un arte como el cine no puede producir valores cultuales por definición (porque estaban basados en la singularidad), produce un valor intrínsecamente político. Benjamin así define los contornos del sentido del arte: el arte no puede reclamar su autonomía frente a una tecnificación que es inevitablemente política. Por supuesto que esto es discutible, pero bajo la mirada marxista hay un factor de valorización de la obra ajeno a su propio origen y contenido.

Una de las consecuencias de la reproducción es la masificación. En esto va a coincidir con las ideas de la escuela crítica de Frankfurt, que posteriormente hablará de industria cultural y cultura de masas, tal como las definen Theodor Adorno y Max Horkheimer. Ello cambia toda percepción estética y toda forma "ritual" o "ceremonial" de aproximación a la obra de arte. En la próxima publicación veremos las consecuencias que esta multiplicación trae según el punto de vista crítico de Walter Benjamin.


domingo, 30 de agosto de 2015

Revisando a Walter Benjamin (2)

El breve libro de Walter Benjamin (1892-1940) La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica de 1936 es un caso curioso dentro del pensamiento del autor, puesto que parece responder a una necesidad conceptual diferente a otras que dentro de su misma ideología marxista había expresado. En este ensayo -que resultó ser uno de sus más leídos-, aborda temas como el rol del cine en la modernidad, la experiencia perceptiva de la obra de arte y la politización de las expresiones artísticas. Pero sus temas más relevantes son el de la definición de "aura" en la obra de arte y la "reproductibilidad" y sus consecuencias.

Ese concepto de "aura" es el que le va a permitir desarrollar su planteamiento contra el fenómeno de multiplicación técnica de una obra artística. Benjamin identifica el aura con la singularidad, con la experiencia de lo irrepetible. La reproducción a través de los medios técnicos destruye dicha originalidad y ya no es posible estimar el peso de un objeto en cuanto a su valor ritual, sino sólo a partir de su valor exhibitivo e incluso comercial. La pérdida de la originalidad por la existencia de múltiples reproducciones provoca que el arte se vuelva un objeto cuyo valor no puede ser dimensionado en referencia a su funcionamiento dentro de la tradición.

El aura de una obra humana es el carácter irrepetible y perenne de su unicidad o singularidad, que proviene del origen de su creación como inspiración y reflejo de un lugar, una situación, un momento histórico y cultural propio de su acontecimiento. Es como si fuese parte de un ritual expresivo, comunicativo y sobre todo de identificación. De alguna manera tiene un valor de culto, que la hace única e irrepetible. La obra artística entonces, implica una autenticidad que excluye su réplica o reproducción. Toda copia es una profanación. 

Benjamin relaciona así la pérdida del aura en un nivel estético, con una tendencia social general. De esta manera la desaparición de la singularidad encuentra su equivalente en la importancia de las abstracciones, de aquello que razona a partir de lo general: "Quitarle su envoltura a cada objeto, triturar su aura, es la signatura de una percepción cuyo sentido para lo igual en el mundo ha crecido tanto que incluso, por medio de la reproducción, le gana terreno a lo irrepetible. Se denota así en el ámbito plástico lo que en el ámbito de la teoría advertimos como un aumento de la importancia de la estadística".

El siglo XX ve la universalización de la reproducción, de la copia, de la replicación de la obra de arte a través de la fotografía, de la imprenta, del cine y de otros medios mecánicos-técnicos, lo cual va a destruir esa condición de unicidad y de singularidad estética característica de cada obra artística. En la siguiente publicación se analizarán las consecuencias que según Benjamin esto trae, no solo en el campo cultural sino también en el político.


sábado, 29 de agosto de 2015

Revisando a Walter Benjamin (1)

En el pasado Congreso de Investigadores de la Comunicación (INVECOM) realizado en Caracas el pasado mes de Mayo de 2015, tuve una conversación con el profesor e investigador mexicano invitado Tanius Karam, en la que comentó (al ver mi presentación sobre estética digital) sobre la idea de reproducción y reconstrucción de la realidad inherente al procesamiento analógico y digital de la misma.

Uno de mis argumentos (que he expuesto también en este blog) es que la réplica analógica de la realidad, que es la que se ha usado en el mundo históricamente, es una forma de reproducción que toma como base la analogía y se fundamenta en la semejanza que va de una etapa original (imágenes, formas, pensamientos) a su presentación como "analogon" (como dice Roland Barthes en Lo obvio y lo obtuso) en sustratos o soportes perceptibles. Por otro lado la forma digital de replicación de la realidad es reconstructiva, puesto que hay un proceso de deconstrucción en el que lo real es llevado a bits, unos y ceros, es almacenado, y para poder percibirlo hay que reconstruirlo mediante sistemas informáticos ad hoc. Esta aproximación es también expresada por Otl Aicher en Analógico y Digital, de 2001.

Es decir, el mundo analógico es el de la REPRODUCCIÓN de la realidad, en tanto el digital es el de la RECONSTRUCCIÓN de la misma, y en el proceso es posible una manipulación tecnológica de la misma. Esta afirmación llamó la atención del profesor Karam, quien me señaló que siendo así habría que revisar la propuesta que Walter Benjamin hace sobre la reproducción de la realidad a través de las formas mecánicas, porque entonces ahora la forma digital plantea nuevos manejos y aproximaciones ideológicas y formales.

Ciertamente es interesante estudiar esos planteamientos a la luz de una nueva visión, sin perder el trasfondo ideológico de las ideas de Benjamin. Para eso es necesario volver a revisar su texto de 1936 La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, cosa que haré en las próximas publicaciones.

Aquí están los enlaces internos del blog con esos temas.

http://ciberestetica.blogspot.com/2011/01/analogico-y-digital-1.html
http://ciberestetica.blogspot.com/2011/01/analogico-y-digital-2.html
http://ciberestetica.blogspot.com/2011/02/analogico-y-digital-2.html
http://ciberestetica.blogspot.com/2011/04/la-obra-de-arte-en-la-era-de-su.html
http://ciberestetica.blogspot.com/2014/10/a-su-imagen-y-semejanza.html
http://ciberestetica.blogspot.com/2015/04/retorica-de-la-imagen-segun-barthes.html



viernes, 28 de agosto de 2015

El motorhome de Babilonia

Babylon MotorHome es el nombre de uno de los colectivos multimedia más reconocidos de Venezuela. Activo desde el año 2000, es una propuesta artística fuertemente basada en la música y las presentaciones audiovisuales, que además combina otras manifestaciones culturales. Formado por muchos creadores que han ido sumándose y cambiando en el tiempo, representan uno de los modelos más originales en la comunicación multimedia del país. 

Alexis Rendón, uno de los integrantes con más tiempo en la agrupación dijo que empezaron como un experimento, que luego se convirtió en un día a día. Han trabajado en diversas áreas: diseño, jamming musical, gráficas, y electrónica. Señala que la variedad y el estilo de los integrantes y la manera particular de expresarse permite unir ideas en torno a un solo mensaje. El sonido y la estética de Babylon MotorHome (BMH) nace de la improvisación, de la conjunción de técnicas, del jazz, de los videojuegos, de la animación, de la música electrónica y de muchos tipos de estímulos sensoriales.

Con una extensa trayectoria, han grabado, filmado, se han presentado de forma multimediática y han cambiado de formación varias veces. Entre sus integrantes se encuentran Daniel Calvo (sampler, loops, guitarra), Carlos Crinigan (percusión, DJ), Leonardo Gil (acordeón, armónica, teclados), Emmerson Hernández (bajo, guitarra, teclados, DJ), Álvaro León (arte visual), Sebastián Miranda (arte visual), Alexis Rendón (clarinete, flauta, saxo, teclados), Claudio Leoni (batería), Alex Acosta (voz) y Gianny Salazar (trombón). Una serie de presentaciones en Caracas durante el 2001 les hizo ser considerados la banda revelación de ese año, y de ahí en más no han parado.


Con una trayectoria y un currículo envidiable, son seguramente el colectivo multimedia más notable hoy en Venezuela. Aquí apenas algunas de sus obras, incluyendo el disco G.A.N.Ya y el laboratorio audiovisual Keloide.











Gracias a Farah Mora y Norma Pérez por los datos en esta publicación

jueves, 27 de agosto de 2015

Una idea de Siqueiros

El pintor, escultor y muralista mexicano David Alfaro Siqueiros, tenía algunas ideas y posiciones bastante radicales, usualmente ligadas al pensamiento de izquierda. 

"Vamos a sacar la producción pictórica y escultórica de los museos -cementerios- y de las manos privadas para hacer de ellas un elemento de máximo servicio público y un bien colectivo, útil para la cultura de las grandes masas populares".


Autorretrato
David Alfaro Siqueiros (1896-1974)

lunes, 24 de agosto de 2015

Una inesperada amistad

El corto de animación español "Amistad", cuyo nombre en inglés es muy sugerente ("FriendSheep") fue realizado en 2012 por estudiantes y egresados de la escuela de diseño visual española PrimerFrame, estrenado en 2013 y reconocido en festivales de cine asociados con la animación 3D. En este film un lobo es el personaje que termina trabajando con ovejas en una oficina, con quienes establece amistad y compañerismo... hasta que llega el momento inesperado. Dirigido por Jaime Maestro, es original, bien producido y musicalizado. Aquí los enlaces respectivos.

Sitios Web:

http://primerframe.com/
http://friendsheepshortfilm.com/
https://www.facebook.com/pages/FriendSheep-Shortfilm/137090233012159








sábado, 22 de agosto de 2015

Otra frase de Henry Amiel

"La bondad es el principio del tacto, y el respeto por los otros es la primera condición para saber vivir".

HENRY FREDERIC AMIEL (1821-1881)  Filósofo, moralista y escritor suizo, autor de un célebre Diario íntimo.



viernes, 21 de agosto de 2015

Una "galaxia" digital

Aquí una imagen abstracta pero con título: "Digital Galaxy". Está realizada con programas de ilustración informática, siendo de libre uso y acceso en la Web. Otra muestra ciberestética.
   

miércoles, 19 de agosto de 2015

3D-Varius

El músico francés Bernadac Laurent acaba de presentar su modelo de violín "3D-Varius", que está realizado usando un sistema de impresión digital, resinas sintéticas y acabados a mano que le dan un aspecto único y un sonido muy bueno. Necesitó tres años de trabajo, una novedosa impresora 3D y mucha paciencia, pero el resultado es notable. El violín funciona perfectamente
y es la consecuencia de buscar nuevos sonidos y nuevas tecnologías para el diseño de instrumentos musicales.

La elección de Laurent fue una forma de impresión digital tridimensional que trabaja con la técnica de la estereolitografía, debido a su definición de impresión excepcional y la resistencia de los objetos realizados. La estereolitografía es una tecnología de impresión 3D utilizada para la producción de modelos, prototipos, patrones y piezas de producción hecha una capa a la vez y mediante el curado de una resina. Ahora queda demostrado que entre las muchas cosa que se pueden hacer, también se puede un violín de alta calidad.


En nombre de 3D-Varius, hace obviamente alusión a los famosos violines Stradivarius del siglo XVII. Aquí está el enlace al sitio de Bernadac Laurent donde explica y muestra todo el proceso, empezando por el diseño que es de su original autoría. Este primer prototipo se llama Pauline. Igualmente pongo un video de demostración, para que no quede duda que otra vez se compruaeba que el cielo es el límite para la creatividad humana.

http://www.3d-varius.com/







lunes, 17 de agosto de 2015

PalmPilot y modas tecnológicas

El asunto de las "modas tecnológicas" y de la "obsolescencia programada" es ya conocido. Muchos ejemplos pueden ponerse, pero elegí uno en particular porque nos muestra lo extraño y cambiante que es el mundo de la tecnología, y cómo lo que se supone será parte del futuro termina siendo parte del pasado. Este tema podría referirse a los Walkman y a los Discmans, o las consolas de juego Atari e Intellivision, o a los BetaMax y VHS, por ejemplo, pero me gusta el ejemplo de la agenda electrónica PalmPilot, que estuvo de moda hace 15 años y hoy apenas se usa.

No voy a hablar aquí del origen, evolución y usos de ese artefacto, porque en realidad lo que quiero hacer notar es cómo lo que parece vanguardia tecnológica en un momento pasa muy pronto a ser chatarra. Sin menospreciar (en el caso de la PalmPilot) su calidad, utilidad e innovación. Para información sobre ese aparato, está este enlace en Wikipedia muy completo:

https://es.wikipedia.org/wiki/Palm_Pilot

Lo que me interesa es ver cómo la tecnología toma caminos usualmente imprevisibles. Lo que parece que será la tendencia y la vanguardia, puede pronto pasar a ser un recuerdo. Estuvo de moda, era chic utilizarlas y se suponía que por ahí vendría el futuro de la comunicación. Igual es el caso de la tecnología de Realidad Virtual, que en los años 1990 iba a ser la forma por excelencia de manejo de las comunicaciones y la realidad, y resultó que nunca tuvo el éxito que se esperaba. Las agendas electrónicas en la palma de la mano debían ser las que se impusieran en el tiempo, pero llegaron los teléfonos celulares inteligentes y las tabletas digitales y coparon, inesperadamente, ese mercado. Hoy las vemos con nostalgia.

En todo caso es bueno finalmente entender que más allá de la tecnología, lo que priva es lo que la gente encuentra en sus artefactos y cómo éstos le facilitan la vida cotidiana. Y esto ha sido así desde el principio de los tiempos.



domingo, 16 de agosto de 2015

Sobre La leyenda de Sarila

"The Legend of Sarila / La Légende de Sarila (Frozen Land)", en español "La leyenda de Sarila" es una película de animación digital canadiense de 2013, dirigida por la cineasta Nancy Florence Savard, con guión de Roger Harvey y  Pierre Tremblay y música de Olivier Auriol. Con un estilo un poco similar al de las obras del estudio DreamsWorks, este film busca una estética donde el hielo y la nieve juegan un papel muy relevante, con un trabajo gráfico acertado. 

La trama, ubicada en un desconocido período histórico, se basa en una idea de cierta forma ecologista que maneja ciertos clichés sobre la sobre explotación y sobre población. Tras la desaparición de todos los animales del Ártico, los habitantes esquimales de la zona se quedan al borde de la hambruna. Croolik, el anciano chamán de la tribu, es incapaz de resolver el problema. Día tras día, los cazadores regresan con las manos vacías. La anciana mujer del chamán recuerda "La leyenda de Sarila", una tierra sagrada donde hay caza en abundancia, pero a la que sólo pueden acceder los elegidos por los dioses. El chamán se siente amenazado por Markussi, un chico del clan que ha empezado a desarrollar poderes mágicos.

Tras desafiar al chamán del clan, Markussi (el protagonista) decide embarcarse junto a sus amigos Putulik y Apik en un viaje en busca de la legendaria tierra de Sarila, que según cuenta la leyenda, es un paraíso de la caza, pesca y frutos. Sin embargo, se enfrentan a numerosos problemas porque el malvado chamán les persigue y si quieren restaurar el medio ambiente para salvar a su pueblo, deben llegar sanos y salvos a Sarila. Para ello, Markussi deberá aprender a usar sus poderes y a aceptar la responsabilidad que supone tenerlos. Naturalmente el final es feliz y se resuelven los conflictos de la manera esperada.

Esta película no fue criticada favorablemente, porque el guión (además de algunos clichés y lugares comunes obvios) no tiene la fuerza que cabría esperarse para una tema tan duro como es el invierno y la hambruna. Así mismo se cuestionó su desenlace, pero todo ello no quita su calidad gráfica y buen trabajo estético.














sábado, 15 de agosto de 2015

Espacios Web con sonidos para acompañar

En la red cibernética hay sitios para infinidad de cosas, y es posible encontrar desde fotos de dinosaurios hasta sonidos sintetizados. En este último caso hay varios espacios en la Web que permiten la reproducción digitalizada de distintos ruidos y fondos sonoros que sirven de fondo para acompañar ratos en el ciberespacio. 

Existen muchas direcciones en las que podemos escuchar sonidos relajantes, e incluso hay algunas que permiten ajustar variables para que podamos crear nuestra propia “música”. Aquí una lista de buenos lugares en los que se puede dar rienda suelta a la creatividad y disfrutar del resultado combinando las opciones que allí se nos ofrecen:

asoftmurmur: aplicación para web y android, se puede especificar el sonido que deseamos y controlar su volumen. La imagen que ilustra este artículo pertenece a este sitio web.

raining.fm: podemos personalizar sonido de lluvia, ajustando el volumen de los canales disponibles.


simplynoise.com: este es un generador de ruido "blanco", "rosado" y "marrón", y pareciera bueno para los que padecen jaquecas o quieren superar el insomnio.

noisli.com: muy parecido a asoftmurmur. En este caso es posible abrir mezclas ya realizadas, tanto para mejorar la productividad como para relajar.

– 
naturesoundsfor.me: acá se permite mezclar sonidos de la naturaleza. La estética de la aplicación no es muy destacable (a pesar de estar relacionada con apple), pero las combinaciones que pueden realizarse son enormes.

mynoise.net: aquí hay varias “máquinas de hacer ruidos relajantes”. Solo tenemos que elegir el tipo de sonido que queremos crear y ajustar las variables disponibles en cada uno.

whitenoise247.net: otro generador de "ruido casi-blanco", aunque en este caso se trata de sonidos predefinidos (secador de pelo, viento, lluvia, etc.).



Esta lista apareció en http://wwwhatsnew.com/



jueves, 13 de agosto de 2015

El artista digital @VjMute

Tomás Santana, nacido en Caracas en 1979, se formó como diseñador gráfico en la Universidad José María Vargas de Caracas y se dedica al arte, al sonido y a la comunicación visual. VjMute como se hace llamar, tiene una condición que le hace un artista particular: es casi sordo.  Con un 80% de su capacidad auditiva comprometida, ha desarrollado una carrera exitosa en la que todos sus actos han sido retos. En el 2007 funda Colectivo Amarillo, un grupo de Video Jockeys dedicado a las proyecciones audiovisuales. En 2008 inicia la fusión de mezcla de vídeos con música. Una de sus propuestas de música multimedia es “Movie Soundtrack”, una recopilación de escenas de películas con presencia de un temas musicales, y luego crea “De fiesta, no somos Sordos” una muy interesante propuesta de fiesta para el disfrute de oyentes y sordos, proyectando vídeos musicales con traducción en lenguaje señas.

Su estética es fundamentalmente abstracta, y juega con elementos multimediáticos aplicando diversas tecnologías. Igualmente apela a las redes sociales especializadas para lograr una mayor interactividad. Lo más curioso es que a pesar de su discapacidad auditiva, su fuerte artístico -más que la imagen- es el sonido. El mismo dice que ese déficit le ayuda porque busca la esencia del sonido, lo que se puede captar sensorialmente por las frecuencias y las ondas. usa composiciones de otros músicos y las suyas propias complementadas con videos para definir un sonido visual. Trabaja el video mapping, asi como otras formas de expresión 3D.

Aunque su obra suele ser efímera, ha formado parte de eventos de gran magnitud, no sólo en Venezuela sino en otros países. Está muy ligado a la movida electrónica y a los espectáculos audiovisuales. Si bien es cierto su trabajo más extendido es el de VJ, no ha dejado de lado sus capacidades de diseño. Esta es la dirección de su blog (su apodo de "mute" es por el silencio -sordo- del control remoto) y algunas de sus actuaciones.

http://unsordovenezolano.blogspot.com/









Gracias a Bárbara D´Ambruoso y Loiris Castillo por la información para esta publicación. 

martes, 11 de agosto de 2015

Paisaje de ficción en arte digital

Aquí una imagen hallada en la Web de uso libre, trabajada con diversas técnicas de manipulación digital, con un tema de ficción que muestra un alucinante paisaje imaginario.  


domingo, 9 de agosto de 2015

El funcionamiento del lenguaje y los medios

Todos los elementos que se reseñaron en las últimas publicaciones que se refieren al funcionamiento de los lenguajes según Roman Jakobson y otros lingüistas, pueden aplicarse por extrapolación al lenguaje de y en los medios de comunicación social. El asunto es ir más allá del mero análisis formal. En el modelo fundamental no se incluyen los medios como tales. Ciertamente se asume que hay una parte que corresponde al canal, mas no se entiende como mediática propiamente dicha.



Pero sin duda los medios de comunicación (sobre todo los masivos) están justamente entre el emisor y el receptor y son los soportes del mensaje. El filósofo y sociólogo marxista francés Henri Lefebvre dijo: "El lenguaje, como forma, se supera a sí mismo, perpetuamente (en un movimiento continuo), hacia la realidad social, hacia la práctica, el campo de las posibilidades y el de los sentidos infiltrados en lo sensible". Esa realidad abarca todos los componentes. Es por esto que se pueden analizar esos elementos del lenguaje en su aspecto social, más allá del campo de la lingüística, donde los medios de comunicación son los grandes difusores de los mensajes.