viernes, 6 de enero de 2017

El arte vectorial de Cristiano Siqueira

Ya en otras ocasiones he mostrado imágenes en arte vectorial, que es una forma de expresión del arte digital, en el que la clave es el uso de programas y formas básicas para luego desarrollar las figuras, de forma diferente  al arte pixelado o al de mapa de bits (ver aquí y acá). Uno de los artistas exponentes de este método es el brasileño de Sao Paulo, Cristiano Siqueira, quien se ha dedicado a la ilustración publicitaria, al diseño gráfico, la creación de logotipos y papelería y la creación de portadas de libros y revistas. Tiene un estilo propio variado e interesante, y pongo aquí algunas de sus imágenes. Su sitio web es   http://www.crisvector.com/   










jueves, 5 de enero de 2017

Semántica según Chomsky (1): semántica interpretativa

El tema de la semántica, es decir, el estudio del significado de los signos y sus combinaciones, es importante para la comprensión de la comunicación, y de manera indirecta para entender la estética en sus distintas aproximaciones socioculturales. Uno de los autores más notables en este campo es el filósofo y  lingüista estadounidense nacido en 1928, Noam Chomsky, para quien la semántica (los sentidos y significados) está ligada al conocimiento del mundo y sus expresiones. De hecho, uno de sus aportes más notables (y polémicos) es el de la "semántica generativa". Para entender este concepto, parte de la "semántica interpretativa". 

Esta tiene que ver con los elementos de interacción entre la pragmática, la sintaxis y la gramática, todas en relación con el sentido. Esta gramática es llamada cognoscitiva por Chomsky. Así mismo, la interpretación de los elementos estructurales permiten definir dos formas: una superficial y una profunda. La semántica interpretativa relaciona categorías semánticas (lingüística, lógica, modélica) con la interacción del conocimiento e interpretación de la realidad.

De esta visión es que propone una semántica generativa, una gramática relacional, una estructura profunda y una gramática universal. Desde el punto de vista semiótico, estas formulaciones están ligadas más a la lingüística y a la lengua que a los lenguajes, pero de alguna manera se puede hacer una extrapolación que se aplique a otras formas comunicativas. En próximas publicaciones haré las respectivas explicaciones sobre estas ideas de Noam Chomsky.


miércoles, 4 de enero de 2017

Imagen cinematográfica: lengua y lenguaje

El estudio de las imágenes visuales y su imagrafía, es complejo y a veces contradictorio, sobre todo en el campo de la semiótica. Pero esa complejidad y dificultad hace de su investigación, justamente, un hecho muy apasionante interesante, sobre todo por la relevancia que tiene la imagen en nuestros días. En particular la imagen dinámica o en movimiento propia del cine y la T.V., que tanta repercusión implican.  

El análisis semiótico del film ha sido siempre tema clave en la comunicación audiovisual, porque es el medio que combina dos de nuestros más importantes sentidos: vista y oído. Uno de los autores que ha estudiado ampliamente el discurso cinematográfico es el sociólogo y semiólogo francés Christian Metz (1931-1993), que se basó en las ideas de Ferdinand de Saussure sobre el lenguaje para analizar el cine y sus conformaciones. Una de las discusiones que generó su aproximación es la que tiene que ver con la idea de "lenguaje cinematográfico", y la extrapolación de los métodos lingüísticos a una "lengua del cine". 

La imagen cinematográfica (y en paralelo la televisiva) tiene condiciones que la hacen única: no es fija, depende de un espacio-tiempo para ser percibida, puede no ser continua y puede prescindir del sonido. No obstante, el cine como medio contemporáneo está ligado al audio y todas sus variantes, lo que le convierte además en una imagen auditiva. Este aspecto requiere un estudio aparte. Pero con relación a la imagen en movimiento, Metz señala que el cine debe ser visto como un lenguaje, porque tiene todas sus condiciones: una estructura narrativa y fílmica, una construcción de contenidos y mensajes, una relación significante-significado, y una codificación visual (y también auditiva, que no siempre se puede aplicar, como el caso del cine mudo). En el entendido de que un lenguaje es un sistema estructurado de signos, el cine puede ser aceptado como tal. 

Según Metz, en el lenguaje fílmico se dan unas condiciones diferentes: no hay un intercambio emisor-receptor directo (es una comunicación perceptiva), es analógico en el sentido de su relación con la realidad, está cargado de sugestividad y subjetividad, y en su creación y difusión el contexto y la situación son claves. Ahora bien, por todas estas cosas, la imagen cinematográfica no puede ser considerada una lengua. en primer término, no posee la doble articulación característica del lenguaje hablado y escrito (el texto es una imagen, la lectura es un sonido). En ese sentido, entonces, no se puede hablar de "lengua cinematográfica", pero si de "lenguaje cinematográfico". 

Pero este es diferente al "lenguaje visual", que se define semióticamente como aquel relacionado con las imágenes fijas (o imagramas). En el cine se asume que hay una sintaxis propia. Esto lleva a otro análisis: la imagen es siempre habla, pero no es una lengua. Consecuentemente debe haber esa sintaxis propia del cine, diferente a la de la lingüística, pero aún no ha sido elaborada, y no podrá serlo más que sobre bases sintácticas y no morfológicas. Saussure señalaba que la sintaxis no era sino un aspecto de la dimensión sintagmática del lenguaje, pero que toda sintaxis era sintagmática. El “plano” sería, según Metz, la menor unidad sintagmática de la película, es lo que Louis Hjemslev llama el “taxema”, pero entonces habría que remitirse también al montaje de la película, que es un gran conjunto sintagmático.

Según algunos teóricos, la palabra “montaje”, tomada en sentido amplio, engloba a menudo el corte, pero la operación inversa nunca tiene lugar. En el cine, el momento del ordenamiento (montaje) es, en cierta medida, más esencial, porque esta selección es demasiado abierta, no es una sintaxis. Por este motivo, en el plano artístico, el contenido de cada “plano” aislado es de gran importancia, aun cuando la preparación también sea un arte. A nivel del “plano” hay arte. A nivel de la secuencia hay arte y lenguaje, pero queda por definir qué tipo de lenguaje es.
          

martes, 3 de enero de 2017

Hoy no se hace pastel de chucho

Ese es el título de un cortometraje realizado en Venezuela, en el año 2011, cuyo tema de fondo tiene que ver con la contaminación y la conciencia ecológica. En cinco minutos, "Hoy no se hace pastel de chucho" nos muestra las peripecias de Félix, un pescador del oriente venezolano, que trata de cazar una mantarraya (Aerobatis Nari Nari) y se encuentra con dificultades inesperadas. Fue dirigido por Braulio Rodríguez, y requirió un año de producción; participó en el Festival de cine de Cannes en la sección Short Films Corner, es un a muestra de lo que se puede hacer con pocos recursos y mucha motivación. Le llevó un año realizarlo, y contó con la colaboración de Guillermo Paz en el guión y Henry Villarroel en la producción general. Un polo margariteño, compuesto por Alonso Toro, acompaña las acciones de la mantarraya y de Félix, y el tema principal, Salvemos al mar azul, es de Cheo González. El film tiene su estética propia, simple pero efectiva, y un mensaje que nos hace reflexionar.










lunes, 2 de enero de 2017

Pictoline: noticias multimedia

El proyecto Pictoline fue desarrollado por el comunicador, publicista, ilustrador, diseñador gráfico y escritor mexicano, nacido en 1987, Eduardo Salles. Este sitio Web, www.pictoline.com, es un medio de noticias infográfico animado y divertido, que surgió a finales de 2015, y que tiene un enfoque crítico, cínico y humorístico. No importa el tema, allí lo abordan y explican bien, por supuesto desde un punto de vista retador. 

Este diseñador comenzó con un sitio de tónica similar, Cinismo Ilustrado, y un tiempo después se asoció con el también mexicano Gustavo Guzmán, y se decidió que este nuevo portal tuviese un fuerte enfoque audiovisual. Hoy el equipo de trabajo está formado por cuatro diseñadores, un redactor, cuatro programadores y el mismo Salles. El enfoque del contenido, si bien es amplio, tiene un objetivo claro: los llamados jóvenes millenials. En principio, es un medio centrado en el diseño de la información. Dice Eduardo Salles: "Lo que hacemos es un cruce de datos de diferentes fuentes, que tienen que ver desde trends, analytics, y otros contenidos; el punto es entender qué datos se están repitiendo y qué es lo que a la gente le está preocupando". Se asume como un medio informativo digital multimedia.

Hay siete razones que se esgrimen para hacerlo diferente: 1, manejo de humor cínico; 2, actualidad con un enfoque novedoso y amigable; 3, pensado para Millenials; 4, combina adecuadamente información y diversión; 5, contenidos en español; 6 es un sitio que funciona en tiempo real; y 7, conexión con sus usuarios. Además se vale de distintos recursos interactivos, se conecta viralmente y atare por su innovador concepto. Señala Salles: "El formato de la infografía y los gifs ya existían, pero la premisa de hacer de esas herramientas la fuente de información aún no se veía. Pictoline es un hecho que se volvió útil para las personas y les dio algo en un formato poco explorado".   









Gracias a Karen Fajardo por los datos sobre Pictoline

domingo, 1 de enero de 2017

La segunda del 2017, siguiendo la tradición

Como ya es costumbre, los primeros de enero hago dos entradas. Hasta ahora es el único día en el que hago dos publicaciones. Aquí una imagen hecha en programas informáticos, como otra muestra de estética digital. 



Aquí también está el enlace a la segunda publicación en la plataforma WordPress

Un nuevo comienzo

¡Feliz 2017! Este primer día del año tiene, como lo dice el título, un nuevo comienzo. Empiezo desde hoy a publicar este mismo contenido en un nuevo espacio: en WordPress. Ciertamente parece una redundancia, porque la idea es que sea un sitio gemelo de este. Pero la plantilla, el diseño y el acceso son distintos, por lo que pretendo tener más visitas y además tener otro lugar de experimentación con un formato diferente. 

Además es otro reto, tratar de mantener el ritmo ahora con dos plataformas, aunque el trabajo de recopilación y redacción sea el mismo. Nada que con gusto e interés no se pueda lograr. Hace justo un año expuse en Wikipedia el concepto de Ciberestetica, pero no fue considerado como contenido válido, por lo que al mes se retiró. Esta vez yo mismo controlo este nuevo website, así que tengo más cancha para difundir mis aportes. Tal vez más adelante otros interesados hagan de esta propuesta un tema a difundir, y contribuyan al reconocimiento de este tema contemporáneo: la estética de lo digital en la comunicación multimediática.

Por lo pronto, aquí está el nuevo enlace y la nueva publicación. Aún hay mucho por trabajar visualmente pero es sólo el principio. ¡Gracias por leer!

https://ciberestetica.wordpress.com/2017/01/01/una-nueva-publicacion/


sábado, 31 de diciembre de 2016

Hoy la última entrada de 2016

Como vengo haciendo desde 2011, el día final del año hago un recuento estadístico de la actividad de este blog, Un poco para tener una idea del trabajo de divulgación realizado, y otro poco para mostrar el entusiasmo que sigo teniendo por esta labor en la Web, de comentar y dar a conocer hechos e ideas relacionados con el campo del arte y la estética, de lo digital y tecnológico, de la cultura y sociología, y de la comunicación, que es un tema clave en mis contenidos.

Esta es la entrada 1907 desde que comencé, y durante 2016 publiqué 324 posts, esto es, 324 días de los 366 (este año es bisiesto), tratando de cumplir con mis objetivos y promesas. Lo único que no efectué es la inclusión de banners en el contenido, ni cambié el diseño general, un poco porque me gusta el que tiene, y otro poco porque me siento cuidando una identidad que ya lleva seis años forjándose. Bien saben los publicistas que no es fácil un cambio de imagen cuando ésta ha funcionado bien durante varios años. 

Como sea, aprovecho esta publicación para saludar a mis seguidores (136 hasta hoy), lectores, amigos y visitantes casuales, y desearles un excelente año 2017, lleno de dicha y prosperidad. ¡Un gran abrazo ciberestético!


viernes, 30 de diciembre de 2016

Famosa frase de Brecht para finalizar el año

"Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida, esos son los imprescindibles".

BERTOLT BRECHT (1898-1956) Poeta y dramaturgo alemán.

jueves, 29 de diciembre de 2016

Hoy otro nuevo paisaje...

Siguiendo la tónica de la publicación de ayer, aquí pongo un paisaje realizado con herramientas digitales por la artista croata Martina Stipan (de nick "t1na"), alusivo a estos días. Tiene un sitio para ver más de sus obras aquí: http://t1na.deviantart.com/    



miércoles, 28 de diciembre de 2016

El arte de fantasía de Andreas Rocha

Los paisajes imaginarios han sido un tema recurrente en este blog, sobre todo aquellos de fantasía realizados con técnicas digitales. Este es también el caso de los paisajes creados por Andreas Rocha, quien nació en 1976, en Portugal, y es uno de los más famosos y prometedores artistas jóvenes de la estética actual en su país. El arte de Andreas Rocha consiste, principalmente, en pinturas digitales de horizontes fantásticos, de ciudades futuristas y hermosos paisajes que incluyen una forma distinta de arte irreal, que lleva al espectador a una realidad original y onírica. Aquí algunas de esas imágenes, así como su sitio Web, su espacio en DeviantArt y su blog.

http://www.andreasrocha.com/

http://andreasrocha.deviantart.com/

http://andreasrocha.blogspot.com/









martes, 27 de diciembre de 2016

Otra imagen alusiva para este diciembre

Aquí una imagen 3D hecha con recursos digitales, realizada por Frankief de Watkins, un artista de Colorado, Estados Unidos, que incorpora la tecnología fractal a esta representación decembrina. Es de uso libre en la Web. 


lunes, 26 de diciembre de 2016

El ataque de Jack-Jack

Este es un corto animado del año 2005, de unos 5 minutos, paralelo a la historia de la película 3D "Los Increíbles" del estudio Disney-Pixar. Jack-Jack Attack ("El ataque de Jack-Jack") es la aventura de una joven niñera que ha de cuidar al bebé del matrimonio Parr, que son parte y padres de Los Increíbles, superhéroes con diferentes poderes. En este cortometraje se muestra como Jack-Jack desarrolla sus poderes cuando su niñera lo cuida, enseñando varias de sus capacidades, como teletransportacion, antigravedad, convertirse en fuego, lanzar lasers por los ojos y atravesar paredes. En este cortometraje también se muestra cómo el malvado Síndrome obtiene (y secuestra) a Jack-Jack.

Se supone que esta es una parte "ausente" en la película. La dirección es de Brad Bird, la producción corre por John Lasseter y Osnat Shurer, el guion es del mismo Brad Bird, la música de Michael Giacchino y el montaje fue realizado por Stephen Schaffer. Tiene la misma estética de la película original de 2004, y la trama es graciosa y ocurrente. Un guiño para los seguidores de estos personajes.






domingo, 25 de diciembre de 2016

¡Feliz 25-12-16!

Ya son 6 años celebrando la mañana de Navidad desde este blog, con mis amigos y seguidores. Un gran abrazo navideño a todos los que me leen, los que pasan por aquí y revisan, y también a los que entran por casualidad a ver. La estética debe trascender lo conceptual para ser algo que nos afecte moralmente, la tecnología debe ayudarnos a convivir, y el sentimiento de paz debe ir más allá de una fecha y una religión. Ojalá podamos lograr un mundo más unido y más justo. Espero no estrellarme, como el Santa de esta imagen. ¡Felicidades!




sábado, 24 de diciembre de 2016

Natividad 1900

La fecha de hoy, 24 de diciembre, señala la festividad de la Noche Buena, justo la del nacimiento, según la tradición cristiana, de Jesús el Mesías. Si bien la Natividad propiamente dicha sucede en la madrugada del día 25, la noche santa es siempre celebrada con alegría por los creyentes. Pero en esta publicación de hoy me refiero a que es la 1900, no por el año 1900, último del siglo XIX, sino porque es la publicación 1900 de este blog, que comenzó en enero de 2011. Coincide esta fecha con el hecho de haber realizado ese número de posts aquí. Aprovecho entonces esta coincidencia para desear un feliz día y noche hoy, que lo puedan pasar en compañía de los seres queridos. ¡Felicidades!