jueves, 31 de enero de 2019

Una teoría de la tradición (3)

En el libro Conjeturas y refutaciones, de 1972, el filósofo Karl Popper aborda un tema interesante que se refiere al peso de las tradiciones en el desarrollo del conocimiento científico. Como vimos en las publicaciones anteriores, él propone establecer una teoría de la tradición, para comprender cómo estas influyen en las diferentes propuestas de comprensión de la realidad, en particular en las ciencias sociales. En tal sentido se señala que es necesario estudiar qué dicen y de dónde surgen las tradiciones para criticarlas analíticamente y obtener nuevos abordajes para los problemas de nuestra sociedad. 

La tradición social surge del uso y de las costumbres. Ritos, mitos, contribuyen al orden a la regularización de nuestro orden vital. Así, la creación de tradiciones (artísticas, culinarias, estéticas, culturales) es la que evita que estemos perdidos en nuestros grupo, ansiosos o frustrados por no saber qué hacer. la tradición es generadora de identidades que ayudan a la vida en sociedad. Son equivalentes a las teorías científicas, que tratan de ordenar y explicar el mundo. 

Siendo así, Popper afirma que una teoría de las tradiciones es aquella que, cuestionando y analizando críticamente esas tradiciones, logra llegar a razonamientos que expliquen los hecho sociales. Pone así varios ejemplos, uno de los cuales es el del lenguaje. Los orígenes y usos de las lenguas surgen de tradiciones, pero cuando se racionalizan, se convierten en efectivos instrumentos antropológicos que ayudan al estudio de las distintas sociedades. Por lo tanto es clave no aceptar una tradición per se, sin verla como pivote para comprender culturas y grupos sociales de manera crítica. En la publicación siguiente cerraré este tema con algunas propuestas de Karl Popper respecto a la ciencia y sus tradiciones.

 

miércoles, 30 de enero de 2019

Una teoría de la tradición (2)

En la publicación de ayer comencé a describir lo que el filósofo Karl Popper (1902-1994) llama "Teoría racional de la tradición", en la que se propone analizar las tradiciones como fuente válida para estudiar aspectos de las ciencias sociales. Para él un aspecto clave es hacer un cuestionamiento crítico a las tradiciones, pero no para desvalorizarlas sino para darles un vuelco conceptual.  

Para Popper, tener una idea clara de las tradiciones que soportan las ideas y los respaldos culturales de los conceptos de las ciencias sociales, es un punto de partida para trabajar en la racionalidad de una teoría. Hay que tener primero una conciencia clara de la tradición y entender cuál es la función y significación de una tradición. El valor significativo es una base para racionalizar el problema. Este es el camino que lleva a la crítica, que permitirá una valoración de la tradición.

De aquí parte su esbozo de "teoría de la tradición". Ésta debe ser, en principio, una teoría sociológica, porque es obvio que la "tradición" constituye un fenómeno social. Los problemas característicos de las ciencias sociales surgen de nuestro deseo de conocer las consecuencias inesperadas (o no deseadas) de nuestras acciones. Es misión de una teoría social explicar cómo surgen las consecuencias de las intenciones que impele actos colectivos. Las entidades colectivas generan condiciones que deben ser analizadas racionalmente, pero sobre la base de tradiciones y costumbres.


Esas costumbres y tradiciones no surgen de manera premeditada, sino que son consecuencia de acciones que terminan influyendo directamente la intencionalidad de cada grupo social. Por lo tanto, uno de los problemas que debe resolver una teoría de la tradición es ¿cómo surgen las tradiciones, cómo perduran  y que consecuencias traen?. Un segundo problema es ¿cúal es la función de una tradición en la vida social? Estos planteamientos traen para Popper nuevos abordajes, que seguiremos viendo en las próximas publicaciones.

martes, 29 de enero de 2019

Una teoría de la tradición (1)

La tradición, entendida como la creación y transmisión en el tiempo de noticias, composiciones, doctrinas, ritos o costumbres, asociadas a algún tipo de sabiduría, es una de las formas de abordar y conservar el conocimiento. La tradición es también una de las maneras como se estudian los fenómenos en las ciencias sociales. Implica un abordaje diferente al del racionalismo, por ejemplo, que trata de explicar los hechos desde un punto de vista razonado y no casual. 

El filósofo  británico, de origen austríaco, Karl Popper (1902-1994), en su libro de 1972 Conjeturas y refutaciones, dedica un capítulo, "Hacia una teoría racional de la tradición", a analizar cómo la tradición puede considerarse un vía para entender las sociedades y sus conocimientos. Lo primero que señala Popper es la diferencia entre el racionalismo y el tradicionalismo, y la validez de ambas posturas. A su vez afirma que hay dos actitudes posibles hacia la tradición: una es aceptar una tradición sin crítica, aún sin ser consciente de ello. Esto sucede casi sin ser notado, porque muchas veces no notamos que estamos ante una tradición y se acepta su contenido como hecho. La otra es enfrentar la tradición con una actitud crítica, que puede luego resultar en su aceptación, rechazo o compromiso. En este caso se puede tratar incluso de replantearla. 

Popper cree que no es posible liberarse totalmente de las influencias de las tradiciones. En el campo social, la "liberación" de una tradición es, realmente, el cambio de una vieja por una nueva. Lo que es posible es liberarse de los tabúes de una vieja tradición. La crítica contribuye a eso. Por esto es importante la reflexión y las consecuencias que ello trae sobre el racionalismo ante el tradicionalismo. Este problema es clave en el establecimiento de una teoría de la tradición, que tiene otras consideraciones, como veremos en la próxima publicación. 


lunes, 28 de enero de 2019

Onda verde en digital

El verde es el color de la naturaleza, de la esperanza y de la frescura. Sin embargo, no es uno de los colores primarios pigmentos. Es primario luz. La tinta verde es, según algunos estudios, la que más químicos contaminantes requiere para su elaboración. El pintor abstraccionista Piet Mondrian rechazaba el uso del verde en sus pinturas. El verde está presente en nuestro entorno. Aquí muestro una serie de imágenes abstractas realizadas con programas informáticos con el tema del verde y su dinámica, en lo que podemos llamar ondas verdes. Son de libre uso halladas en la Web.








domingo, 27 de enero de 2019

Poema 10, por Neruda

POEMA X

(CREPÚSCULO)

Hemos perdido aun este crepúsculo. 
Nadie nos vio esta tarde con las manos unidas 
mientras la noche azul caía sobre el mundo. 

He visto desde mi ventana 
la fiesta del poniente en los cerros lejanos. 

A veces como una moneda 
se encendía un pedazo de sol entre mis manos. 

Yo te recordaba con el alma apretada 
de esa tristeza que tú me conoces. 

Entonces, ¿dónde estabas? 
¿Entre qué gentes? 
¿Diciendo qué palabras? 
¿Por qué se me vendrá todo el amor de golpe 
cuando me siento triste, y te siento lejana? 

Cayó el libro que siempre se toma en el crepúsculo, 
y como un perro herido rodó a mis pies mi capa. 

Siempre, siempre te alejas en las tardes 
hacia donde el crepúsculo corre borrando estatuas.

20 poemas de amor y una canción desesperada (1924)
Pablo Neruda (Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto)

sábado, 26 de enero de 2019

Amanecer, poema de J.L. Borges


AMANECER

En la honda noche universal 
que apenas contradicen los faroles 
una racha perdida 
ha ofendido las calles taciturnas 
como presentimiento tembloroso 
del amanecer horrible que ronda 
los arrabales desmantelados del mundo. 
Curioso de la sombra 
y acobardado por la amenaza del alba 
reviví la tremenda conjetura 
de Schopenhauer y de Berkeley 
que declara que el mundo 
es una actividad de la mente, 
un sueño de las almas, 
sin base ni propósito ni volumen. 
Y ya que las ideas 
no son eternas como el mármol 
sino inmortales como un bosque o un río, 
la doctrina anterior 
asumió otra forma en el alba 
y la superstición de esa hora 
cuando la luz como una enredadera 
va a implicar las paredes de la sombra, 
doblegó mi razón 
y trazó el capricho siguiente: 
Si están ajenas de sustancia las cosas 
y si esta numerosa Buenos Aires 
no es más que un sueño 
que erigen en compartida magia las almas, 
hay un instante 
en que peligra desaforadamente su ser 
y es el instante estremecido del alba, 
cuando son pocos los que sueñan el mundo 
y sólo algunos trasnochadores conservan, 
cenicienta y apenas bosquejada, 
la imagen de las calles 
que definirán después con los otros. 
¡Hora en que el sueño pertinaz de la vida 
corre peligro de quebranto, 
hora en que le sería fácil a Dios 
matar del todo Su obra!


Pero de nuevo el mundo se ha salvado. 
La luz discurre inventando sucios colores 
y con algún remordimiento 
de mi complicidad en el resurgimiento del día 
solicito mi casa, 
atónita y glacial en la luz blanca, 
mientras un pájaro detiene el silencio 
y la noche gastada 
se ha quedado en los ojos de los ciegos.

Fervor de Buenos Aires (1923)
Jorge Luis Borges


viernes, 25 de enero de 2019

Ver como las aves

Un grupo de investigadores de la Universidad de Lund, en Suecia, ha diseñado una cámara capaz de recrear cómo ven las aves los colores de los elementos que hay en su entorno. Es sabido que las aves basan su visión en la percepción de ciertos colores, específicamente el rojo, el verde, el azul y, ahora se descubrió, el ultravioleta. Este último permite distinguir, por ejemplo, la estructura tridimensional del follaje de un bosque. El estudio en que se basa esta cámara muestra que las aves ven una realidad muy diferente a la nuestra. El ojo humano distingue los colores con base en los tres primarios: rojo naranja, verde y azul violeta, pero las aves perciben ese cuarto color, que hace su visión más profunda. 

Es la primera vez que los investigadores han logrado imitar la visión del color de las aves con un alto grado de exactitud. Esto se logró con la ayuda de una cámara única y cálculos de gran precisión para copiar la sensibilidad del color de los cuatro tipos diferentes de conos en las retinas de aves. Por ejemplo, donde los humanos ven una pared verde, la vegetación, los pájaros distinguen contrastes con gran detalle, los lados superiores de las hojas aparecen mucho más claros en el ultravioleta y vistas desde abajo, las hojas son muy oscuras. De esta manera, las aves deconstruyen la estructura tridimensional del follaje denso, lo que les facilita moverse y encontrar comida.

La cámara fue diseñada dentro de Lund Vision Group y equipada con ruedas de filtrado giratorias y filtros especialmente fabricados, que permiten mostrar lo que los diferentes animales emplumados ven claramente. Se conocía que sus retinas permitían cierta percepción cromática particular, y ahora podemos comprender porqué. Así tal vez podamos entender mejor cómo es asimilada la naturaleza por otros seres vivos, como pasa con los mamíferos y los insectos. Sin duda, la realidad está en el ojo del espectador.


Así vemos los humanos-Así ven las aves

jueves, 24 de enero de 2019

Caracas circular

Esta es un imagen tomada de alamy stock photo;es una recreación en vectores de mi ciudad, Caracas, en versión circular, de colores y hermosas formas con algunos de sus edificios y lugares emblemáticos. Dejo los datos a la vista. 

miércoles, 23 de enero de 2019

Horizonte multicolor

Una imagen en realización digital para el día de hoy. Un horizonte urbano, de colores y luces.

  
Copyleft: de libre uso en la Web

martes, 22 de enero de 2019

Tecnología y efervescencia

En su libro Televisión: la realidad como espectáculo (1974) , el periodista y profesor italiano Furio Colombo, hace una reflexión sobre los avances tecnológicos e innovaciones que producen una efervescencia triunfalista, misma que lleva a pensar que toda nueva tecnología trae cambios y progreso inevitables. Tal es el caso de la televisión por cable, que él pone como ejemplo, o la internet hoy en día. Hay que tener cuidado con ese entusiasmo. Dice Colombo: 
"La técnica nunca es, en sí, ni buena, ni mejor, ni revolucionaria. Sirve para curar y matar, sirve a la liberación y la condena, sirve a la justicia y a la opresión, y produce emancipación y servidumbre. El conocimiento aumenta la probabilidad de que cada paso hacia delante en la tecnología tenga eficacia, función y signo liberador, pero este resultado no es automático y no reside en el medio".
Por lo tanto, aceptado esto, es necesario enfocar la tecnología no como una panacea sino como una herramienta que usada convenientemente, ha de conducir a ciertos éxitos esperados. Como señala Colombo, hay que enriquecer las nociones e informaciones sobre una tecnología, y reducir la ilusión de "posesión inesperada", para evitar que un avance técnico sea un fetiche, en lugar de lo que es: un eslabón en el proyecto de desarrollo más allá de la ilusión.

lunes, 21 de enero de 2019

Rubato (un corto)

Rubato (o tempo rubato, del italiano «robado»), es un término musical que se utiliza para referirse a la ligera aceleración o desaceleración del tempo de una pieza, a discreción del solista o del director de orquesta, con una finalidad expresiva. Aquí, por otro lado, podemos ver RUBATO, un corto de animación digital realizado durante el año 2015 en el ESMA, Ecole Supérieure des Métiers Artistiques, la escuela de artes aplicada ubicada en Montpellier, Francia, que muestra el encuentro entre un músico y un perro en una sufrida calle, al son de un "tempo rubato" (y el juego de palabras con el "tiempo robado").  

Fue dirigida y producida por Félix Ferrand, junto a Florian Magnin, Jordan Mercredi, Corentin Provost, Marjolaine Robin y un grupo de talentosos realizadores del ESMA. Ya en este blog he mostrado otras obras de estética digital en CGI, siempre ingeniosas y muy bien realizadas, de esta institución. Aquí pongo el sitio en Flixxy: https://www.flixxy.com/rubato-3d-animated-short-film.htm. Está en inglés con subtítulos en francés. 




domingo, 20 de enero de 2019

Colección BEEP

La Colección BEEP de Arte Electrónico es el resultado del trabajo del Grupo TICNOVA, una cadena de tiendas especializadas en informática y electrónica de consumo de España. Este grupo ha querido "potenciar la creación artística vinculada a la tecnología y favorecer la comunicación entre los desarrolladores/creadores de tecnología y los creadores artistas", según su sitio Web. La idea es impulsar una colaboración natural que beneficie y enriquezca a todos los interesados.

Esta Colección BEEP consiste, hasta ahora, en 34 obras de artistas de renombre internacional, que se exhiben cada cierto tiempo, cuando forman parte de algunas exposiciones ligadas a los nuevos medios y la nueva estética digital. Esta colección fue iniciada en 2006 como resultado del Premio ARCO BEEP de Arte Electrónico, dentro de la feria de arte contemporáneo ARCOmadrid. Desde ese entonces ha reunido obras realizadas con nuevos medios, abarcando net art, la robótica, arte electrónico, el bio-arte, arte digital y el arte interactivo, buscando cubrir varias de las diferentes expresiones que permite la tecnología contemporánea.

En 2015 el grupo comenzó una nueva política de adquisiciones y producción de proyectos, y a través de la New Art Foundation, pone sus recursos al servicio de artistas y creadores, lo que define una política de patrocinio en este campo, que ha posibilitado más de 80 proyectos, festivales, exposiciones e investigaciones en estos últimos doce años, no solo en España. Este es el sitio Web de la Colección BEEP de Arte Electrónico: https://www.coleccionbeep.org/.


sábado, 19 de enero de 2019

Una de Lao-Tsé


“Si no cambias la dirección, puedes terminar donde has comenzado”

Lao-Tsé (siglo VI a.C.), filósofo chino

jueves, 17 de enero de 2019

El TBT de enero

El primer TBT ("Throw Back Thursday") de este año: en la onda de rescatar publicaciones anteriores, aquí recupero esta de enero de 2012.  Es un post con el que daba inicio a 12 publicaciones sobre las 12 pinturas que según mi gusto y parecer, han ejercido la mayor influencia en el arte occidental desde el Renacimiento hasta la modernidad. Aquí el enlace:

https://ciberestetica.blogspot.com/2012/01/las-12-pinturas.html

miércoles, 16 de enero de 2019

Paisaje en Pixel Art

Ya en el blog he tratado el arte pixelado, el "Pixel Art", una interesante manifestación de la estética digital (ver: https://ciberestetica.blogspot.com/2012/01/pixel-art.html). Aquí pongo un paisaje muy bien logrado con esta técnica. Es de libre uso en la Web.