sábado, 8 de agosto de 2020

Schopenhauer y la belleza

Arthur Schopenhauer, afirmó en El mundo como voluntad y representación, libro de 1819: "La belleza consiste, por consiguiente, en la representación fiel y exacta de la voluntad en general, con ayuda de su fenómeno en el espacio solo, mientras que la gracia consiste en la representación adecuada de la voluntad con ayuda de su fenómeno en el tiempo".

Arthur Schopenhauer (1788-1860) fue un filósofo alemán, considerado uno de los más brillantes del siglo xix y de más importancia en la filosofía occidental, siendo el máximo representante del pesimismo filosófico.


viernes, 7 de agosto de 2020

Una frase de Terry Pratchett

"La imaginación, no la inteligencia, es lo que nos hace humanos".

Terry Pratchett (1948-2015) Escritor británico de fantasía y ciencia ficción. Sus obras más conocidas corresponden a la serie del Mundodisco (Discworld); además escribió novelas juveniles y relatos cortos.


jueves, 6 de agosto de 2020

Hypoxia en videoarte

Este es un muy breve e interesante video, titulado Hypoxia, realizado en Dinamarca, en 2015, por la compañía de arte Superette, con Martin Garde Abildgaard de director. A pesar de no estar relacionado con la cibertestética, este corto realizado en blanco y negro me pareció atractivo por su simpleza y misterio. La hipoxia es, en español, la ausencia de oxígeno suficiente en los tejidos como para mantener las funciones corporales. 


miércoles, 5 de agosto de 2020

HoyEsArte

El sitio Web HoyEsArte tiene ya 10 años (los mismos que este blog pronto cumplirá), difundiendo información sobre el arte en las diversas expresiones que se presentan tanto en el ciberespacio como en el mundo real. Es un lugar muy bien trabajado, con una completa información en español sobre las novedades que en la actividad artística se producen día a día. Tiene un diseño limpio y un esquema de navegación claro y sencillo. El equipo directivo está conformado por Julián Zabala, editor, Carlos del Águila, director y Javier López Iglesias, director adjunto. Vale la pena visitarlo. 





martes, 4 de agosto de 2020

Una dinámica fantasía fractal de colores

Aquí pongo una imagen hallada en la Web, que contiene una composición abstracta realizada con programas informáticos y formas fractales. Es de libre difusión.


lunes, 3 de agosto de 2020

Kant, estética y razón (y 4)

El filósofo alemán Immanuel Kant (1724-1804), incluye el tema de la estética en sus libros dedicados a la crítica de la razón y del juicio (la Crítica de la razón pura de 1781, la Crítica de la razón práctica de 1788 y la Crítica del juicio de 1790), y donde define lo que él llama la "estética trascendental" y la "reflexión sobre la estética". Ya en las publicaciones anteriores desarrollé brevemente estas ideas, y hay que añadir que Kant tiene, sobre el concepto de reflexión estética, tres posiciones, que son válidas según las circunstancias en las que se apliquen. Quien mejor las explica el el profesor alemán Christoph Menke (1958), en su libro de 2011, Estética y negatividad. Allí nos dice que estos tres conceptos llevan a relaciones específicas entre lo estético, lo simbólico y lo ético. 

El primer significado de "reflexión estética" tiene que ver con el gusto de los sentidos. Aquí no hay juicios personales sino colectivos. Se razona sobre  un objeto sólo en consideración a las relaciones de su representación con el sentimiento de placer y dolor. Así lo pone Menke: "De todos modos, el gusto estético que emite el juicio 'este objeto es bello', exige para su sensación de placer que todos deberían compartir, y con ello supone que todos pueden compartirlo". Esta es la primera reflexión estética, porque dado que el gusto se relaciona con todos (es universal), todos podemos apreciarlo. Kant explica así el gusto, como una especie de sensus communis, "sentido común" que se entiende como una sensibilidad colectiva. Menke, concluye que el hecho de que un juicio estético sea reflexivo, implica, en su primera significación, una exigencia de universalidad que proviene de la comparación de todos los juicios de una comunidad. Es un sentido social de la reflexión estética.  

Kant utiliza, como segundo nivel analítico, el concepto de "reflexión" en un significado discriminatorio. Lo emplea para separar los juicios universalmente válidos sobre el placer en lo bello, de los juicios individuales que se basan en el placer de lo agradable, y a la vez para separarlos de los juicios morales universalmente válidos. El placer de lo bello no es una actividad conforme a ninguna ley, ni una contemplación razonada, sino una reflexión estética, no supeditada a juicios determinantes. "El aspecto decisivo de la reflexión estética en su segundo sentido -afirma Menke, -no es que en la contemplación estética no lleguemos a determinaciones del objeto, sino que nuestras facultades  estén activas de modo animado y unánime".  El concepto kantiano de reflexión estética se refiere aquí a un desarrollo en forma de "juego", es decir, un desarrollo no determinante de nuestras facultades de juicio y razón.

El tercer significado que Kant le da a la reflexión estética tiene que ver con la manera en que llegamos a ser conscientes de una concordancia subjetiva entre la facultad de conocer y el juicio del gusto. Según Menke, esto significa que "el placer estético es el medio de una autorrelación o de una autoconciencia". Aquí el concepto de reflexión estética no se refiere más que a una manera específicamente estética de autorreflexión. 

En resumen, el concepto de reflexión estética, idea clave en la noción de "estética trascendental" presente en Kant, tiene estros tres significados: en primer lugar, el gusto estético es reflexivo, debido a su relación universal; en segundo lugar, es reflexionante, en su relación con los objetos (a modo de juego); y en tercer es autorreflexivo, en cuanto a su relación autoplacentera con el sujeto estético. Finalmente, la contemplación estética se relaciona de manera reflexionante con los objetos, es decir, como desarrollo a modo de juego de las facultades racionales. ¡No son concepciones sencillas!

domingo, 2 de agosto de 2020

Kant, estética y razón (3)

El profesor alemán de filosofía, Christoph Menke (1958), en su libro Estética y negatividad (2011) -que ya cité aquí en el blog con anterioridad-, aborda el tema de la reflexión estética propuesta por Kant, y aunque él la lleva al campo de la teoría crítica, estudia, como partida de ese análisis, las ideas kantianas de estética reflexiva, que señalé en la publicación anterior. Sobre la base de su texto, se puede continuar esta línea de posts acá. 

Dado que Kant ve la estética como algo más allá de lo bello sensorial, porque para él lo bello es lo bueno, y lo bueno es lo que es moralmente bueno, es importante ver que su definición implica otros elementos que van más allá de lo sensible. Para él, un factor fundamental es la "reflexión". La reflexión, el pensamiento reflexivo, es una condición estructural, una determinación sobre el proceso mismo de lo estético. Dice Menke:
"Cuando Kant habla de reflexión estética, con ello no se refiere a una reflexión sobre o en referencia a lo estético, sino a una reflexión en lo estético. A pesar de que el significado del concepto de reflexión sea fundamental para la comprensión de lo estético en Kant, este concepto no es para nada unívoco. Se pueden diferenciar, por lo menos, tres significados distintos que conducen hacia comprensiones totalmente diferentes de la relación analógica o simbólica entre lo estético y lo ético".
Sobre esta relación entre simbolismo y estética hice el comentario en la entrada anterior, pero queda por entender cuáles son esos tres enfoques de los que Menke habla para comprender el concepto de reflexión estética kantiano. Este es el tema de la siguiente publicación. 


sábado, 1 de agosto de 2020

Kant, estética y razón (2)

En la publicación anterior comencé a describir brevemente lo que el filósofo alemán Immanuel Kant (1724-1804) define como "estética trascendental" y sus derivaciones. Es de resaltar que en principio, Kant entiende la estética no sólo como una valoración sensible de lo bello, sino que lo lleva al campo del juicio valorativo por el entendimiento. En su libro de 1790, Crítica de la facultad de juzgar, se plantea un cuestionamiento sobre el gusto estético y su relación con lo bello y lo moral. Por una parte, Kant está en contra de las preocupaciones estéticas solo enfocadas en el capricho y la vanidad, que nada más buscan mostrar una supuesta superioridad en el gusto. Y por otra parte, quiere resaltar la relación entre la belleza y el valor moral: "lo bello es el símbolo del bien moral".

De alguna manera esto remite a una tradición que se basa en Platón, donde lo estético se relaciona con lo ético. Aquí entonces tenemos que lo bello se relaciona no tanto con el gusto o la valoración placentera, sino con los valores de ética y moralidad. Algo que juzgamos como éticamente bueno también se nos aparece como bello, y que un fenómeno o presentación que juzgamos como bella también contiene una sustancia que apreciamos como éticamente buena. 
De esta forma, existe una relación de semejanza entre aquello que se entiende como bueno y lo que se aprecia como bello. 

Esta relación se une al concepto que Kant da a la idea de "símbolo", que es un signo que no surge de la intuición sino de la representación. Una relación simbólica proviene no de la forma sino del contenido. Más aún, proviene de la reflexión que ese contenido nos produce. Ello implica una crítica al racionalismo, en contra de la valoración de esencial sobre lo fenomenológico. Para entender la relación entre lo bello y lo bueno hay que comprender que esa analogía no es ni evidente ni inmediata, sino que requieren de un proceso de reflexión. Ese proceso facilita la identificación moral entre lo bello y lo bueno. Aquí Kant pasa a otra aproximación analítica, que luego va a servir de base a muchas otras interpretaciones en los siguientes dos siglos, que es la "reflexión estética" -ya tratada aquí en otros posts de este blog-, pero que veremos también desde la óptica kantiana en las siguientes publicaciones.  


El caminante sobre el mar de nubes (1818) de Caspar David Friedrich (1774-1840)

viernes, 31 de julio de 2020

Kant, estética y razón (1)

Ya en otras entradas me he referido al pensamiento del filósofo alemán Immanuel Kant (1724-1804) sobre la estética. Pero siempre hay más cosas que comentar sobre sus ideas al respecto. Por supuesto, desarrollar algunos de los extensos y profundos postulados de Kant en un espacio tan pequeño como el de este blog, no es posible. Pero sí quiero mostrar apenas algunas palabras de este filósofo, para asomar en algo sus conceptos sobre el tema de la estética. Como ya escribí en algunos posts anteriores, identificados con la etiqueta de Kant, el asunto de lo estético es tratado por él en tres importantes obras: la Crítica de la razón pura (1781),  la Crítica de la razón práctica (1878) y la Crítica del juicio (o Crítica de la facultad de juzgar, 1790); en esta última es donde más profundamente aborda el tema de la estética, aunque el concepto de "estética trascendental" está definido ya en la primera de sus "críticas". 

Lo interesante es que aquello que Kant define como estética, difiere un poco de lo que había establecido como "estético" el filósofo alemán, Alexander Gottlieb Baumgarten (1714-1762), en 1750, que se centraba en la percepción sensible de lo bello. Kant se enfoca, en cambio, en la percepción sensible de la experiencia. Para él, la capacidad de recibir representaciones es la "sensibilidad", que es una receptividad, pues los objetos vienen dados por su percepción. En tanto que la capacidad que tenemos de pensar los objetos dados por la sensibilidad se llama entendimiento. Finalmente, un "objeto sensible" está conformado por intuiciones, sensaciones y representaciones. De esto se deriva que el estudio y la ciencia de la sensibilidad puede verse como una estética trascendental, que forma parte de la Doctrina Trascendental de los Elementos en la Crítica de la razón puraAsí, la estética trascendental es la capacidad que tenemos de conocer, mediante el entendimiento, que a pesar de la naturaleza receptiva de la sensibilidad, existen en ella unas condiciones previas que nos permiten conocer los objetos dados, por el sentido externo (intuición). Estas condiciones son el espacio y el tiempo.

Por lo tanto, las intuiciones son parte de la construcción estética. Para poder entender los objetos como exteriores los unos a los otros, como situados en lugares diversos, es necesario que tengamos antes la representación del espacio, que servirá de base a las intuiciones. Pero a su vez, la representación del espacio no es un producto de la experiencia, sino que es una condición de posibilidad necesaria que sirve de base a todas las intuiciones externas. Dice Kant: "La capacidad de recibir representaciones, al ser afectadas por los objetos, se llama sensibilidad. La ciencia de todos los principios de la sensibilidad a priori la llamo estética trascendental". Esas representaciones provienen de nuestra capacidad receptiva; y más adelante afirma: "Todas nuestras intuiciones no son más que una representación fenoménica. Permanece para nosotros absolutamente desconocido qué sean los objetos en sí, independientemente de toda esa receptividad de nuestra sensibilidad". Esta es la relación entre fenómeno y sensación. Pero su desarrollo no queda aquí. Más adelante, sigue ampliando y especificando los alcances de su estética trascendental, tema recurrente en sus "críticas", cosa que veremos en las siguientes publicaciones de este blog. 

jueves, 30 de julio de 2020

Microcopy

En una publicación reciente hablé sobre la UX Writing, esto es, la escritura basada en la experiencia del usuario, pensada para hacer más eficiente y amable la interacción entre el usuario y los softwares de los dispositivos digitales (ver https://ciberestetica.blogspot.com/2020/07/el-ux-writing.html). Pero esta modalidad a veces se confunde con una técnica comunicacional similar, que es el Microcopy. 

Cuando se habla de microcopy, se hace referencia a una técnica que busca sintetizar las ideas a través de textos pequeños que hacen del sitio más humano y fácil de navegar. En otras palabras, los micros textos se ubican en lugares estratégicos para guiar a los usuarios a navegar por una página web, despejando cualquier tipo de dudas. 

Se puede decir que es el oficio de las palabras a un nivel micro, considerando la manera en que las palabras pueden satisfacer un requerimiento funcional al ayudar y mejorar las interacciones del diseño, y a la vez mejorar las interfaces tanto para la función como para el deleite, y ayudar a un usuario en su recorrido. 

Por lo tanto, el objetivo del microcopy es motivar a los usuarios a realizar acciones dentro de un sitio Web, eliminando los cuellos de botella generados por las inquietudes o confusiones que traen de otros sitios. Se trata de manejarse por textos breves, como nombres de menús, etiquetas de botones, frases cortas que indican al usuario qué debe hacer, aclaraciones, textos de formularios, mensajes de error y frases que ayudan a entender el contexto. Es decir, un microcopy es prácticamente cualquier texto de una interfaz, con una concepción adaptada a un nuevo funcionamiento. 



miércoles, 29 de julio de 2020

Una frase de Douglas Adams sobre la tecnología

"Estaremos realmente atrapados por la tecnología, cuando todo lo que realmente queramos sean sólo cosas que funcionen".

Douglas Adams (1952-2001) escritor y guionista radiofónico inglés, famoso por su serie de novelas de ciencia ficción y humor, La guía del autoestopista galáctico.

martes, 28 de julio de 2020

La UX Writing

La comunicación digital, las redes sociales y las interfaces informáticas, han cambiado muchas de nuestras formas de intercambio social y han generado nuevas formas de interacción y creación. Una de ellas es nuestra forma de escribir. No es lo mismo un artículo en la prensa escrita que un tuit en Twitter. No solo por la longitud, sino por la dinámica. Redactar contenidos para interfaces digitales. como sitios Webs o aplicaciones, tiene desafíos diferentes a los de escribir para otros medios digitales tipo blogs, redes sociales u otras publicaciones. Se sabe que uno de los desafíos más grandes es encontrar la forma más corta de decir las cosas sin perder claridad y autenticidad. Una de esas formas es la que se conoce actualmente como UX Writing. 

UX viene de User Experience, experiencia de usuario, por lo que la "escritura UX" es la práctica de diseñar las palabras que las personas ven y escuchan cuando interactúan con un software. Se trata de diseñar la conversación entre un producto y su usuario. En muchos sentidos es solo escribir, solo que de una forma particular para los medios y redes digitales. Muchas de las cosas que hacen que la escritura de UX sea eficiente son cosas que hacen que otra escritura sea buena: claridad, consistencia, precisión, autoconciencia, mucha revisión y atención atenta al contexto y al público.

Sucede muchas veces que los usuarios abandonan un sitio Web, desilusionados, no porque no les guste el diseño, sino porque sencillamente no entienden lo que se les piden que hagan. Es muy probable que no comprendan lo que les pedimos que completen, no se sientan familiarizados con términos técnicos, tal vez no logren encontrar el precio del costo de lo que se ofrece, no comprendan lo que pasará al avanzar al siguiente paso en su navegación, no logran encontrar la información que están buscando o tal vez se hayan topado con un mensaje de error demasiado alarmante. Para solventar eso es que se plantea la escritura enfocada en la experiencia del usuario.

Es una práctica y un trabajo que existe principalmente en las compañías de software y también en las agencias digitales. A veces se llama estrategia de contenido, aunque la estrategia de contenido es un campo bastante amplio que también puede incluir cosas como arquitectura de información y redacción de marketing. ¿En qué se diferencia la UX writing de otros tipos de escritura? Pues bien, es una forma especializada de escritura debido a su contexto (software) y el entorno en el que se produce (empresas de tecnología). Se trata de encontrar la forma más corta de decir las cosas, intentando mantener la claridad y autenticidad.

La escritura UX (y el diseño ad hoc) debe ser accesible para los usuarios con diferentes habilidades, para que todos puedan tener una gran experiencia, ya sea que naveguen por el software con los ojos o los oídos, ya sea que vean ciertos colores o no. La escritura UX debe ser inclusiva para no alienar a ningún público potencial. A menudo debe ser fácilmente traducible, de modo que pueda localizarse a través de límites lingüísticos, geográficos y culturales.


lunes, 27 de julio de 2020

Stefanía Díaz en Coexistencia 2020

Estudiante de Comunicación Social en la Universidad Central de Venezuela, la joven venezolana Stefanía Díaz, hace trabajos de diseño gráfico como parte de su expresión profesional. Recientemente presentó un juego de imágenes para el concurso auspiciado por la Institución Ana Frank de Venezuela, el "Salón Nacional de la Coexistencia 2020", obteniendo una mención honorífica por su trabajo. Ella primero hace el boceto en papel y luego lo digitaliza. A partir de esa primera imagen hace todo lo demás: vectorización y ajuste de los detalles del dibujo con el programa Illustrator, y luego el color con el programa Photoshop. Aquí están las tres imágenes con las que participó y ganó, y el enlace al sitio del concurso, donde aparece como Estefany Carolina Pérez Díaz.

https://espacioannafrank.org/coexistencia-2020-resultados/seleccionados-diseno-grafico_c0/?fbclid=IwAR0_l1upoFLx73FZHFxLAEi8-Reer7t-xhEqhgb5RCAhGK7M5PwgjR5Hd58




domingo, 26 de julio de 2020

Un deseo plegado, un corto animado

Este es un corto de animación digital en CGI, realizado entre 2019 y 2020, que presenta una original combinación de estética oriental japonesa y estética digital actual, creada por en equipo de animadores chinos, parte del equipo de Amoeba Productions. "A Folded Wish", Un deseo plegado, es un cortometraje creado por 19 estudiantes que se especializaron en cursos de animación digital e ilustración avalados por The One Academy of Communication Design de Malasia. Fue dirigido por Yeow Chien Huey, y aunque la trama pareciera hacer referencia a la actual pandemia de COVID-19, cuando se hizo el guión y empezó la producción no se sabía nada de este virus; en realidad tiene que ver con una epidemia de tuberculosis en el Japón de los años 1940, y la historia es triste y nos hace reflexionar. Más información en  https://www.therookies.co/entries/4852.





sábado, 25 de julio de 2020

La reflexión en lo estético, por Menke

En una publicación anterior (https://ciberestetica.blogspot.com/2017/07/estetica-y-negatividad.html) comenté un análisis sobre la definición de estética y su importancia en la cultura, desde el punto de vista crítico, realizado por el filósofo alemán Christoph Menke en su libro Estética y negatividad (2011). En ese mismo texto, el autor analiza otro aspecto interesante del enfoque estético que surge del campo perceptivo: la obra de arte como "presentación". Para ello aplica el concepto de reflexividad, que consiste en el pensar críticamente sobre todo objeto artístico o estético. Para Menke, lo estético es un acontecimiento esencialmente reflexivo, es decir, que es determinado por una forma particular de reflexión.

El concepto de estética surgido en el  siglo XVIII, se basa en el conocimiento sensible, compuesto de causas externas y proyección interna, que apela a un ejercicio de apreciación racional de lo bello. Aquí se trataba de entender una "presentación" de lo sensible. Pero según el criterio de Menke, esa idea debe transformarse en una "presentación" de lo comprensible, Es por esto que la estética (aquello que nos afecta emocionalmente, pero además nos habla de un estilo y unas cualidades perceptivas), de verse como un fenómeno reflexivo. Más allá de los criterios de belleza, lo que priva es la subjetividad.

La determinación del concepto reflexivo de una obra de arte, es que se la entienda como modos de presentación que no sólo presenta algo, sino que también hace resaltar la actividad o el acto creador. Es decir, que hay dos niveles en la presentación, el perceptivo y el que implica su proceso. Se puede hablar del "producto" y su "producente". Explica Menke: 

"Esto puede entenderse de la siguiente manera: las presentaciones son o aparecen como 'productos' en tanto son portadores o medios de un significado reconocible e identificable. Las presentaciones son o aparecen como 'producente' en tanto concretizan o bien producen significados mediante la constelación de materiales perceptibles de manera sensible".

Como consecuencia, la estética  tiene que ver, más allá de la apreciación sensible de lo bello, y de la cualificación por los elementos estilísticos y sensoriales, con la reflexión que se hace sobre lo que se nos presenta. Es la relación entre la presentación como hecho comunicativo y la constitución generadora de significado de sus materiales. En esta relación consiste la obra de arte.


René Magritte