domingo, 31 de enero de 2021

Tres niveles de conciencia estética

El filósofo mexicano Adolfo Sánchez Vázquez, a quien ya he citado recientemente, señala que hay tres niveles de lo que llama "conciencia estética", es decir percepción e internalización consciente de las formas y manifestaciones que llamamos estéticas, es decir, ligadas a lo que se entiende como bello y significativo, por su puesto, en el entendido de que la belleza es siempre relativa y cultural, propia de cada sociedad, cultura y momento histórico. 

Esta conciencia se manifiesta en tres niveles: 1) conciencia de la forma que se debe dar al objeto para que produzca el efecto deseado; 2) conciencia del trabajo bien realizado, indispensable para dotar a la materia de esa forma que cumple su función mágica, simbólica o artística. Este hecho remite a su vez al dominio de la técnica, que conduce al estilo; 3) conciencia de la capacidad propia o habilidad para producir la forma adecuada, desplegando el trabajo necesario para lograr el objetivo en la comunicación. Esto se traduce en el desarrollo de los oficios.

Esta concientización surge ya en los albores de la civilización, y que la coincidencia de esos tres niveles es la que establece lo que entendemos como conciencia estética, que es transversal y diacrónica. Es por esto que aún hoy podemos apreciar belleza en las pinturas rupestres que tienen más de 40.000 años de realizadas. 

sábado, 30 de enero de 2021

Buggy, un corto de animación digital

Este video breve, de unos cinco minutos, titulado "Buggy", (algo así como Bichito), fue realizado en 2011 (hace ya 10 años), en Singapur, en la 3dsense Media School, una academia de arte y medios digitales, enfocada en Efectos Visuales, Animación, Modelado 3D,  Diseño de Conceptos e Ilustración, ubicada en ese país asiático. Este corto muestra la historia de un pequeño bicho que admira el vuelo de los grandes insectos, y lo que le sucede en un encuentro con uno de ellos. "Buggy" fue dirigido por Claudius DSouza, producción Patricia Ong, con diseño de William Kusuma y Patricia, recursos gráficos por Angela Marisi y Claudius, y animación por Vito Prasasta. Website: https://3dsense.net.


viernes, 29 de enero de 2021

Un curioso paisaje-abstracto con fractales

 


Esta imagen, encontrada en la Web, combina un paisaje natural con un fondo digital abstracto y unas curvas fractales, todo en una misma curiosa composición. Otro ejemplo de estética digital en el ciberespacio.    

jueves, 28 de enero de 2021

Cultura y semiótica según Eco

En La estructura ausente, de 1968, el filósofo italiano Umberto Eco (1932-2016) aborda, entre otros muchos temas ligados a la semiótica, la relación entre el campo semiótico y la cultura. Y en un apartado sobre el umbral de la semiótica, afirma:

"En la cultura cada entidad puede convertirse en un fenómeno semiótico. Las leyes de la comunicación son las leyes de la cultura. La cultura puede ser enteramente estudiada bajo un punto de vista semiótico, la semiótica es una disciplina que puede y debe ocuparse de toda la cultura".

Aquí Eco abarca tres factores, la comunicación, la semiótica y la cultura. Y si bien él hace siempre mayor énfasis en las teorías de la semiótica, no pierde de vista que ésta es comprende  elementos interconectados. 

Eso fue escrito hace más de 50 años y sigue vigente con todas estas nuevas formas de comunicación, que son vías de difusión de toda una gama de expresiones que, por ser humanas, integran nuestra cultura contemporánea.  

martes, 26 de enero de 2021

Ave fractal de fantasía, una imagen

Aquí pongo una imagen (en realidad es un detalle de una obra generada digitalmente), que semeja un Ave Fénix, con fractales y colores por computadora. Otra fantasía hallada en la Web y de libre difusión. 

lunes, 25 de enero de 2021

Estética definida por Sánchez Vázquez

En las dos publicaciones anteriores, cité al filósofo mexicano Adolfo Sánchez Vázquez (1915-2011), quien abordó el tópico de la estética en Invitación a la estética (1992) y propuso varias ideas interesantes para desarrollar ese tema desde el campo de la filosofía. Esta vez pongo aquí una definición que él elige para acotar la idea de estética, que ya cité anteriormente y que me parece muy interesante: 

"La estética es la ciencia de un modo específico de apropiación de la realidad, vinculado con otros modos de apropiación humana del mundo, y con las condiciones históricas, sociales y culturales en que se da".

domingo, 24 de enero de 2021

Teoría de la forma excedente (y 2)

El filósofo mexicano, Adolfo Sánchez Vázquez (1915-2011), en Invitación a la estética,  de 1992, propone el estudio de lo que se entiende como "Forma Excedente", para definir una teoría que explique el porqué de las expresiones estéticas en nuestros productos funcionales y culturales. La Teoría de la forma excedente dice que toda creación humana, además de servir a las necesidades para las que son realizadas, están dotadas de formas y manifestaciones adicionales que superan la misma utilidad del producto, para, de alguna manera, identificarse con todo aquello que es espiritual. 

Esta teoría sigue siendo válida hoy, descontando que hay expresiones artísticas sin función práctica, pero considerando la gran cantidad de objetos, bienes y productos que muestran una forma más allá de lo funcional. Claro, hay que partir del origen: es seguro que hubo una estrecha relación, en las culturas ancestrales, entre las formas estéticas y ornamentales y el universo mágico-religioso. Parece difícil explicarse el nacimiento de lo bello en la prehistoria sin apelar a lo sagrado, a lo simbólico. Las formas bellas no solo se proponen actuar sobre lo perceptivo sino también sobre lo real y lo irreal, buscando una influencia sobre el curso normal de la naturaleza. Esto se va a ir transformando y ampliando con el tiempo. Dice Sánchez Vázquez: 

"La relación estética surge y se desarrolla en el seno de la actividad práctico-utilitaria, en el proceso de producción de objetos que satisfacen necesidades vitales. Sólo en un proceso histórico que se afirma propiamente en el Renacimiento y culmina en nuestra época, se busca producir objetos que funcionen estéticamente de un modo exclusivo o dominante. En las revoluciones artísticas de nuestro siglo se persigue aislar lo estético de todo servicio, y darle una autonomía absoluta. Pero se trata de una aspiración imposible de cumplir... No hay una relación estética "pura", incontaminada; lo estético siempre se halla "contaminado" por cierta significación. La relación estética no exige la disociación de forma y significado para que dicha relación se dé propiamente como tal".

Hemos ampliado la significación estética de lo mágico y sagrado a lo simbólico y cultural, porque hoy en día el consumo ha transformado al arte y al diseño, a la industria y al objeto, de tal forma que lo estético tiene una implicación atávica pero diferente. Se ha pasado de aquello que  relacionaba mayor belleza con mayor eficacia mágica, a aquello que relaciona mayor belleza con mayor valor simbólico social. La forma excedente se sigue presentando como aquello añadido a la funcionalidad con fines no utilitarios. Eso sin abordar el tema del arte como mercancía, que amerita otras aproximaciones teóricas.

 

sábado, 23 de enero de 2021

Teoría de la forma excedente (1)

Cuando el hombre, en su evolución, fue capaz de crear y producir objetos que mejoraran sus condiciones de vida, ropas, utensilios, vasijas, su primera necesidad fue realizarlos de manera que fuesen eficientes y manejables, útiles y funcionales. Pero con el correr del tiempo, una vez resueltos los problemas prácticos, surgió una necesidad de hacerlos más agradables, más representativos, más relevantes en su presentación. Es decir, fueron adquiriendo formas que iban más allá de su simple utilidad. Esta ornamentación es lo que se conoce como "Forma Excedente". 

Quien mejor desarrolla este concepto es el filósofo y profesor mexicano Adolfo Sánchez Vázquez (1915-2011), que en su libro Invitación a la estética (1992), aborda esta idea. Dice que el sentimiento de lo estético surge con la misma conciencia del hombre y su realidad. Lo bello, si bien tiene distintas connotaciones en momentos y lugares diferentes, está siempre presente en el pensamiento humano. Lo "bello" es visto como un adorno necesario que se incorpora al objeto, a la obra o al ritual, para enaltecer el significado implícito de cada actividad, más allá de la practicidad. Dice:
"Existe un conjunto de objetos a los que atribuimos ciertas cualidades específicas y al que llamamos universo estético. En este universo incluimos tanto seres naturales como objetos artificiales, entre los cuales figuran: objetos usuales de la vida cotidiana, productos artesanales o industriales, determinados dispositivos mecánicos o técnicos, y, finalmente, los productos humanos que llamamos obras de arte... No todos los objetos que hoy admitimos como legítimos pobladores de ese universo, fueron siempre reconocidos como tales. En un pasado aún reciente, el mapa de lo estético no incluía, por ejemplo, en su continente artístico, al arte prehispánico. Y ciertos objetos -máquinas o productos industriales- hasta bien avanzado el siglo XIX, eran considerados por su fealdad como la negación misma de lo estético".

Algunos cuestionan este argumento señalando que se apoya en una estética funcionalista, que no considera hechos como el "arte por el arte" o la conversión de los objetos de consumo en símbolos sociales. Pero realmente no se puede negar la existencia de una "forma excedente", que rebasa la función utilitaria de todo objeto creado por el hombre.

Sánchez Vázquez hace también otra afirmación: "La producción que hoy consideramos estética va apareciendo cuando la capacidad humana de producir materialmente algo ideado previamente alcanza un alto nivel, a lo largo de un proceso cuya duración calculan los antropólogos en centenares de miles de años" Se trataría así de dos relaciones con el mundo, de las cuales una de ellas, la estética, surge y se desarrolla en el seno de la otra: la producción material.

El origen de estas formas excedentes pueden asociarse a fenómenos culturales como la religión, la magia o lo simbólico. Lo bello es un adorno necesario, como una forma que potencia la función de un objeto y que además trasciende su utilidad. Un cántaro, por ejemplo, puede diseñarse para que funcione muy bien, pero si además se ornamenta adecuadamente, puede complacer a los dioses y espíritus que cuidan del grupo que consagró tiempo a honrarlos. Esta idea de "Forma excedente" tiene otras implicaciones culturales, como veremos en la siguiente publicación.

viernes, 22 de enero de 2021

Un corto animado en CGI 3D: BIG BOOM

Me gusta publicar videos cortos realizados en CGI (Computer Generated Imagery, imágenes generadas por computadora o por ordenador), porque son siempre un buen ejemplo de estética digital en el ciberespacio. Trato de elegir, además, aquellos cuya trama o temática sea atractiva, jocosa o reflexiva. Este es el caso de BIG BOOM, un corto de animación 3D realizado por el estadounidense Brian Watson, que está en la línea de algunas películas distópicas similares. Aquí, además, se muestra un estilo que, si bien está ambientado en un futuro no muy lejano, recrea una estética de la modernidad de mediados del siglo pasado, que juega como contrapeso a la tecnología robótica que se presenta. Un robot que trabaja en una estación de servicio, se encuentra inesperadamente un una situación rara: no hay seres humanos a quienes atender. Con un final inesperado e inquietante, esta obra fue creada, producida y dirigida por Watson con un equipo de seis asistentes para Lucky Drifter Productions, y en su trabajo utilizó mayormente el software UE4, con algunos retoques en Premiere. El video está en inglés con subtítulos en inglés y dura poco más de 14 minutos. Más datos en YouTube.


 

jueves, 21 de enero de 2021

Otra imagen de red vegetal por David De los Reyes

Ya en una publicación anterior (ver https://ciberestetica.blogspot.com/2020/11/las-redes-sociales-vegetales-de-david.html), presenté parte del trabajo del profesor David De los Reyes, una obra que él denomina "Redes Sociales Vegetales". Aquí ahora pongo una imagen bien trabajada, muy atractiva, que él mismo destaca como relevante y que es parte de esa serie.  

miércoles, 20 de enero de 2021

Las palabras, según Žižek

El filósofo esloveno, Slavoj Žižek, nacido en 1949, reconocido por sus trabajos en temas que incluyen la filosofía continente, el psicoanálisis, la teoría política, los estudios culturales, la crítica de arte, la crítica cinematográfica y la teología, y polémico por sus posiciones neomarxistas, neohegelianas y posmodernistas, ha cuestionado, entre otras cosas, el uso que damos a nuestros lenguajes y a nuestras palabras: 

"Las palabras no son nunca solo palabras: importan porque definen los contornos de lo que podemos hacer".

Con esto señala que el modo en el que son explicadas las cosas nos predisponen a realizar ciertas acciones y a ignorar la posibilidad de hacer otras. Por lo tanto, aunque hay múltiples representaciones de lo real, sus interpretaciones son simbólicas y no verdaderas. Nos sentimos libres porque nos falta el lenguaje necesario para articular nuestra falta de libertad. Hay un problema de percepción y ese problema es parte del problema...  

martes, 19 de enero de 2021

Una frase de Andrew Brown sobre internet

"La internet es tan grande, tan poderosa y sin sentido, que para algunas personas es un sustituto completo para toda la vida".

ANDREW BROWN, periodista y escritor británico nacido en 1955.

lunes, 18 de enero de 2021

Los paisajes con objetos flotantes de Filip Hodas

El artista digital Filip Hodas, oriundo de la República Checa, comenzó en 2015 a compartir imágenes en 3D creadas por él en sus distintos perfiles Web. Estos renders marcaron una evolución y crecimiento en su trabajo y el dominio de las tres dimensiones, con temas ligados al surrealismo y el hiperrealismo, produciendo una estética que él mismo ha definido como "scifi-surreal-conceptart-abstract-ism". Plasma visiones oníricas pero con visos de realidad. Son paisajes que desafían las leyes físicas, y sus composiciones están llenas de detalles geométricos y fantásticos. Trabaja con diversos programas de ilustración, incluyendo Photoshop, Octane y Cinema 4D con fotos digitales. Esta es su cuenta en Instagram: https://www.instagram.com/hoodass/.








domingo, 17 de enero de 2021

La sociedad del espectáculo, de Guy Debord

En 1967 el filósofo francés, Guy Debord (1931-1994), publicó un libro relativamente breve pero muy denso, titulado La sociedad del espectáculo, en el que aborda un tema que aún sigue siendo vigente: no somos sino parecemos. En este texto conceptualiza la noción sociopolítica de "espectáculo", argumentando que la historia de la vida social se puede entender como "la declinación de ser en tener, y de tener en simplemente parecer". Hoy vivimos de la imagen, no de la realidad.

El libro consta de nueve capítulos :
I. La separación perfecta
II. La mercancía como espectáculo
III. Unidad y división en la apariencia
IV. El proletariado como sujeto y como representación
V. Tiempo e historia
VI. El tiempo espectacular
VII. La ordenación del territorio
VIII. La negación y el consumo de la cultura
IX. La ideología materializada

Como se desprende de estos títulos, los tópicos están claros. Debord argumenta que los medios, la realidad económica, la tecnología, han transformado la condición humana. Esta condición, en la que la vida social auténtica se ha sustituido por su imagen representada, es la resultante del momento histórico en el cual la mercancía completa su colonización sobre vida social. Es decir, todo es mercancía, hasta nuestra imagen. El espectáculo es la imagen invertida de la sociedad en la cual las relaciones entre mercancías han suplantado relaciones entre la gente, en quienes la identificación pasiva con el espectáculo suplanta la actividad genuina. "El espectáculo no es una colección de imágenes", dice Debord,"en cambio, es una relación social entre la gente que es mediada por imágenes". El espectáculo no es un conjunto de imágenes, sino una relación social entre personas mediatizada por imágenes. Señala: 
"El espectáculo, comprendido en su totalidad, es a la vez el resultado y el proyecto del modo de producción existente. No es un suplemento al mundo real, su decoración añadida. Es el corazón del irrealismo de la sociedad real. Bajo todas sus formas particulares, información o propaganda, publicidad o consumo directo de diversiones, el espectáculo constituye el modelo presente de la vida socialmente dominante. Es la afirmación omnipresente de la elección ya hecha en la producción y su consumo corolario. Forma y contenido del espectáculo son de modo idéntico la justificación total de las condiciones y de los fines del sistema existente. El espectáculo es también la presencia permanente de esta justificación, como ocupación de la parte principal del tiempo vivido fuera de la producción moderna".

Estas concepciones se basan en cierta forma en las ideologías marxistas y de alguna manera se pueden relacionar con las propuestas de la Escuela de Frankfurt. El libro, además de que está dividido en esos nueve capítulos, está presentado como una secuencia de 221 tesis, a la manara del Tractatus Logico-Philosophicus de Ludwig Wittgenstein. Algunas tesis son de una sola línea: "En el mundo realmente invertido lo verdadero es un momento de lo falso". Otras son más extensas y desarrollan claramente sus postulados. El libro termina con esta afirmación, la número 221:

Emanciparse de las bases materiales de la verdad invertida, he aquí en qué consiste la autoemancipación de nuestra época. Esta "misión histórica de instaurar la verdad en el mundo" no pueden cumplirla ni el individuo aislado ni la muchedumbre automatizada y sometida a las manipulaciones, sino ahora y siempre la clase que es capaz de ser la disolución de todas las clases devolviendo todo el poder a la forma desalienante de la democracia realizada, el Consejo, en el cual la teoría práctica se controla a sí misma y ve su acción. Únicamente allí donde los individuos están "directamente ligados a la historia universal"; únicamente allí donde el diálogo se ha armado para hacer vencer sus propias condiciones".

Aquí está el libro completo: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/Societe.pdf