Las curvas fractales son siempre una muy buena muestra de arte y estética digital, sobre todo cuando se trabajan con fantasía y colorido. Aquí pongo otra más, dinámica y cromática, con base en las fractales de Mandelbrot, hallada en la Web.
Discusión y argumentación acerca de la definición y pertinencia del concepto de Estética Digital y sus implicaciones en la comunicación, arte y cultura.
martes, 30 de noviembre de 2021
lunes, 29 de noviembre de 2021
Future Art Ecosystems (FAE)
El Future Art Ecosystems (FAE) o Ecosistemas de Arte Futuro, es un informe estratégico anual que proporciona herramientas analíticas y conceptuales para la construcción de la infraestructura cultural del siglo XXI: los sistemas que apoyan el arte y las tecnologías avanzadas en su conjunto, y responden a una agenda social más amplia. El segundo número, Future Art Ecosystems: Art x Metaverse (FAE2) ya ha sido presentado. FAE2 considera cómo la percepción, la experiencia y la producción de arte se están transformando con la llegada del metaverso, un "segundo" mundo espacial, persistente y siempre en línea y una megaestructura de Internet emergente. Un informe muy interesante, que entre otras cosas nos muestra lo que podemos llamar el "Arte de Pasar Pantalla" esto es, el arte a base de likes y algoritmos. Sin duda la creación contemporánea saca cada vez más provecho a la nueva cultura digital, como demuestra este informe. Pasa saber más, ver: https://futureartecosystems.org/.
domingo, 28 de noviembre de 2021
¿Un camino zipper?
Aquí pongo una imagen bien surrealista, elaborada con programas informáticos sobre la base de una fotografía. Está en la Web y es de libre uso: una carretera y un cierre relámpago... El zipper se abre y el camino también.
sábado, 27 de noviembre de 2021
Una frase sobre el diseño por Zeldman
Jeffrey Zeldman es un diseñador y creativo estadounidense, realizador de sitios Web desde 1995 y co-fundador de la editorial A Book Apart, que publica libros breves para las personas que crean Websites. Ya hice referencia una vez a él en el blog. Acá, una frase suya muy valedera. Ver: https://ciberestetica.blogspot.com/2014/08/web-20-y-web-30.html.
viernes, 26 de noviembre de 2021
My Soul Is Your Soul, canción con video 3D fijo
Vanessa Campagna es una cantante, compositora y artista estadounidense, que además de actriz en algunas películas y propietaria de su sello discográfico con el que ha editado varios discos, ha trabajado en colaboración con la Orquesta Sinfónica de Pittsburgh y otros artistas, como es el caso de Triplo Max, cantante neerlandés con varios hits pop en su haber. En 2021 ambos editaron el sencillo musical "My Soul Is Your Soul" (Mi alma es tu alma), que ha sido difundido usando la plataforma YouTube con un video muy simple basado en una ilustración 3D de una figura femenina, con cierto movimiento reiterativo en la imagen. La graficación es interesante por su estética digital. Esta es la imagen y el video.
jueves, 25 de noviembre de 2021
Un TBT para hoy jueves 25 de noviembre de 2021
En la onda de los jueves de recuerdos (TBT: ThrowBack Thursday), pongo aquí esta entrada del 25 de noviembre de 2012, que reseña un programa de televisión muy querido: Jummy Neutrón. Aquí está el enlace a la publicación.
https://ciberestetica.blogspot.com/2012/11/un-neutron-animado.html
miércoles, 24 de noviembre de 2021
Efectos del color (y 5)
En otra publicación hace unos días, sobre el tema de la psicología del color, cité a la socióloga, psicóloga y profesora alemana Eva Heller, quien dedicó muchos años al estudio sistemático del color desde el punto de vista psicológico y práctico. Para cerrar esta serie de entradas sobre los efectos delo color, veremos otro de los aportes que ella hizo en este campo: la interpretación de la paleta cromática.
Dice Heller que el acto de pintar, por ejemplo, favorece la concentración, ya que quien pinta tiene que ordenar sus ideas sobre lo que pinta, distinguiendo lo esencial de lo superfluo. Antes se ha de conocer lo que se quiere expresar. Así, por ejemplo, se comprende que el efecto de un color se conoce gracias a una experiencia previa. Así, quien se propone usar los colores de forma creativa, en la mayoría de las veces combina las cualidades de un color con cosas que poseen esas mismas cualidades. Es decir, hay una relación instintiva con el efecto que los colores producen. Pero el uso, la experiencia y el aprendizaje hacen que ese uso sea cada vez más eficiente y profundo, yendo más allá de lo superfluo. Muchas veces no es la abundancia de tonos diferentes lo que hace efectiva a una obra sino la limitación a unos pocos colores.
Ella también señala que para el uso y comprensión de la paleta de colores se ha de seguir un patrón común de estudio entre las culturas que usan color. El hecho cultural es importante y recomienda esto:
1) Se ha de investigar sobre los colores asociados según conceptos afines.
2) El color, al usarse, ha de parecer cotidiano y reconocerse sin confusión posible.
3) Se ha de entender que en la diversidad cultural se dan diferentes modos de interpretación del color. Como consecuencia los efectos pueden variaren cada sociedad.
4) Se ha de conocer y entender la influencia que hoy produce la tecnología y su finalidad en el uso durante el momento histórico.
5) Lo inesperado e inusual produce siempre una impresión desagradable si se siente como algo impropio. o forzado
6) Se despiertan sentidos negativos cuando su empleo no es funcional.
7) Es necesario colorear con un orden que dé al menos impresión de armonía en la creación.
8) Distinguir lo esencial de lo superfluo.
9) Saber el efecto de un color depender de comprender y tener un conocimiento previo.
Cierro con una cita de la autora:
"Arte, en su uso cromático, se define como el uso y combinación psicológica de los colores con efecto contrario, contradictorio y muy llamativamente".
martes, 23 de noviembre de 2021
Efectos del color (4)
Muchos artistas, científicos, profesores, diseñadores y filósofos han estudiado, desde muchos puntos de vista, el fenómeno del color. Como vimos en las publicaciones anteriores, hay diversos aportes en este campo y uno de eso es el del pintor, diseñador, profesor y escritor suizo Johannes Itten (1888-1967), quien desarrolló una interesante teoría de uso y efectos del color en su texto de 1961, Arte del color. En este libro aborda hechos perceptivos que el color tiene y cómo afecta nuestras sensaciones y sentimientos. Uno de esos hechos clave es el del contraste.
Se entiende por contraste de color a la diferencia existente entre dos o más colores que interactúan en un diseño de forma que afectan al modo en el cual se percibe. El color según sus diferentes características influye en el efecto que causa en las personas. Los contrastes de color son fáciles de apreciar intuitivamente, pero haciendo uso de la teoría del color es posible identificarlos y usar cada uno de diferentes maneras. Itten trabajó este fenómeno y definió siete tipos de contrastes, con colores pigmentos. Estos son:
Contraste cualitativo
Cualidad. Depende de la calidad del color. Se contraponen colores saturados que son más vivos con colores menos saturados que son más apagados; esto provoca un contraste visual, que será mayor si se combina un color puro con uno neutro.
Saturación. Se produce cuando los colores están saturados al 100%, no tienen nada de otro color, ni blanco ni negro. El máximo contraste se obtiene al combinar los colores primarios. En este caso se puede hablar de contraste por saturación.
Contraste cálido y frío
Temperatura. Dentro del círculo cromático según la temperatura los colores pueden fríos o cálidos. La diferencia de temperatura entre los colores aumenta el contraste. Si un color cálido se rodea de colores fríos parecerá más cálido y si se rodea de cálidos parecerá más frío.
Contraste cuantitativo
Cantidad. Se combinan colores en proporciones diferentes para dar efectos visuales. Si un color es más luminoso su tamaño debe ser menor que el color más apagado.
Contraste claro y oscuro
Luminosidad. Enfrentar colores con distinta luminosidad. El máximo contraste es entre el blanco y el negro. No se debe confundir con claroscuro como técnica de iluminación.
Contraste simultáneo
Simultaneidad. Si tenemos un color saturado y lo ponemos sobre un gris, en este gris se genera el complementario del color saturado que hemos puesto, sucede lo mismo si el color gris se rodea del color saturado. Por ejemplo si ponemos gris rodeado de amarillo, el gris tenderá hacia el color violáceo. Esto no es algo que exista realmente, sino que es lo que percibe nuestra vista buscando el equilibrio de los colores. Este es uno de los más interesantes contrastes por sus posibilidades comunicacionales.
Contraste de complementarios
Complementaridad. Tiene que ver con la posición de cada color en el círculo cromático. Dos colores complementarios están opuestos en el círculo cromático, son los que su mezcla da un gris negro neutro. Si los dos colores son saturados el contraste es máximo. Para que el contraste tenga más armonía se aconseja que un color sea puro mientras el otro lo mezclamos con blanco o negro, el de color puro debe ser de menor tamaño. Si se utilizan en proporciones adecuadas cada uno conserva su luminosidad.
Estos análisis que hizo Itten ayudan a entender cómo los colores nos pueden afectar. Es una manera sistemática de explicar el uso y la combinación de colores no solo en el campo del diseño sino en otros aspectos psicológicos y perceptivos.
Otros profesionales y estudiosos han abordado también el tema de los efectos del color, su uso en el diseño y otras disciplinas. Vale la pena nombrar aquí los análisis y trabajos de Josef Albers y de Vassily Kandisky, quienes también fueron docentes en la Bauhaus. Más recientemente se puede destacar el trabajo de Eva Heller, que ya he citado antes y que vale la pena desarrollar en la próxima publicación.
lunes, 22 de noviembre de 2021
Efectos del color (3)
Como reseñé en las publicaciones anteriores, muchos autores (filósofos, profesores, artistas, psicólogos) han estudiado los efectos del color en la gente. Desde la antigüedad se sabía de la importancia de los colores en nuestras vidas, por lo que la búsqueda cromática ha estado siempre presente en todas las culturas. No solo en el campo de la estética sino en el de la psicología. No es de extrañas que las pinturas rupestres de hace 40 mil años ya fuesen coloreadas, así como las paredes en los templos egipcios y griegos y en las telas en China. Este interés ha motivado siempre a los artistas y a los que se preocupan por el entendimiento de las facultades humanas. Lo hizo hasta Isaac Newton, que era físico.
Entre todos esos estudiosos, vale la pena destacar al suizo Johannes Itten (1888-1967), quien fue un pintor, diseñador, profesor y escritor que formó parte de la escuela Bauhaus y fue luego profesor de la escuela HfG en Ulm en Alemania. Sus propuestas de enseñanza fueron muy innovadoras y se preocupó por entender el uso del color más allá de lo tradicional. Estuvo encargado del curso preparatorio en la Bauhaus, que se impartía durante los primeros seis meses de clases. Para Itten era muy importante que los alumnos encontrasen su estilo, por lo que empezaba siempre sus clases con ejercicios de respiración y movimiento y seguía explicando la teoría del color, la forma y la composición. También se analizaban a los antiguos maestros. Pedía a sus alumnos que hiciesen trabajos personales y que aprendiesen a explicarse por sí mismos. Le gustaba que los alumnos experimentasen con los materiales.
Itten fue el primero que crear una teoría sobre los contrastes que se dan entre los colores. Él estudió cómo nos afectan los colores, cómo los percibimos y los resultados que obtuvo los publicó en su libro, Arte del color. Publicado en 1961, el libro recoge el material didáctico de los cursos que el autor impartió acerca del color en toda su carrera docente. Allí demuestra la importancia que la combinación de colores y su uso inteligente tiene sobre los espacios y sobre los ambientes, además de afectar nuestras sensaciones personales. Para poder entender los siete contrastes que él planeta hay que ver cómo organiza los colores. Se basa en el círculo cromático del que obtiene dos esquemas la rueda y la estrella de color. Primero se forma un triángulo con los colores pigmento básicos: azul, rojo y amarillo sobre gris neutro. Alrededor se ponen los secundarios formados por la mezcla de los primarios:domingo, 21 de noviembre de 2021
Efectos del color (2)
Como vimos en la publicación anterior, el poeta y científico alemán Johann Wolfgang von Goethe desarrolló una aproximación a la teoría del color con basamento en estudios psicológicos más allá de los físicos, entendiendo la percepción como un fenómeno de interpretación sensorial de la realidad, la cromática en este caso. A partir de aquí, otros estudiosos fueron desarrollando experiencias (como es el caso de los psicólogos de la Gestalt) y pruebas para comprobar cómo los colores producen efectos sobre le mente y el cuerpo humanos.
Según Deane B. Judd, es su Ensayo sobre la Teoría del color de Goethe, de 1969, hay tres razones para una lectura actual de la teoría del color de Goethe:
- Por la belleza y amplitud de sus conjeturas relacionando el color con la filosofía, que si bien en muchos casos representan sólo fantasías que deben ser evaluadas a la luz del conocimiento del siglo XIX, en otros llevan al lector a tomar conciencia de la armonía, de la estética y de la importancia y el significado del arte.
- Para servir de guía al estudio del fenómeno cromático, puesto que describe con claridad y abundancia de detalles la producción del color por todos los medios disponibles de aquella época, incluyendo el equipamiento necesario, cómo usarlo y anticipando los resultados que se obtendrán. Goethe tenía pasión por la observación cuidadosa, característica posiblemente inesperada en un director teatral y autor de ficción famoso.
- Como preparación para una visión libre de prejuicios en la búsqueda de nuevas soluciones al enigma del color. Quien lea las explicaciones de Goethe y las compare con la lógica del conocimiento actual sobre el tema, podrá convencerse de que al menos parte de sus teorías fueron desacreditadas demasiado pronto.
Las ideas de Goethe en este tema aún son motivo de inspiración. Incluso el filósofo Ludwig Wittgenstein revisaría las teorías de Goethe en sus Observaciones sobre los colores, de 1951. En la Enciclopedia Británica aparece su cita que permite posiblemente entender el contexto del problema:
"Artistas y diseñadores han estudiado los efectos del color por siglos, y han desarrollado una multitud de teorías sobre el uso del color. El número y variedad de tales teorías demuestra que no pueden aplicarse reglas universales: la percepción del color depende de la experiencia individual".
Muchos otros autores y expertos han visto esas aristas del color y sus efectos, incluyendo arquitectos y diseñadores, como el pintor y profesor suizo Johannes Itten, lo cual ha hecho que la ciencia y la teoría del color sea cada vez más compleja e interesante, como se verá en la próxima entrada.
sábado, 20 de noviembre de 2021
Efectos del color (1)
En la publicación de ayer puse una frase del pintor francés Paul Gauguin, que ya había citado en 2018 en un post anterior aquí en el blog. Me gusta mucho esa cita porque como él dice, el color llega al poder interior del ser humano. Desde Johann Wolfgang von Goethe en el siglo XIX hasta Eva Heller en el XXI se ha tratado de explicar el color desde el punto de vista psicológico y de sus efectos en las personas. Ciertamente el color tiene que ver con ondas, partículas y hechos físicos, pero no es menos cierto que el color como tal no existe. Es sólo la interpretación que nuestro cerebro hace de las ondas lumínicas que impactan nuestra retina al rebotar sobre los objetos. Los fotones excitan las células en el fondo del ojo, los conos y los bastones, y esa impresión se transforma en impulsos nerviosos que la mente traduce en colores, matices, tonalidades y cromas. Este proceso mental ha sido estudiado y ha llevado a analizar los efectos que produce el color en los estados de ánimo y en el pensamiento.
El mismo Goethe, en 1810, trató de deducir leyes de armonía del color, incluyendo los aspectos fisiológicos del tema, vale decir, de qué forma nos afectan los colores y el fenómeno subjetivo de la visión. En este campo, analizó por ejemplo los efectos de la impresión cromática y su consecuencia en el concepto de colores complementarios, deduciendo que la complementariedad es una sensación que como tal, no se origina en cuestiones físicas relativas a la incidencia lumínica sobre un objeto, sino por el funcionamiento de nuestro sistema visual. Es conocido el experimento del cuadrado rojo sobre fondo blanco que al quitarse deja, tras varios segundos de concentración, la impresión del color verde sobre ese fondo blanco. Goethe incluso llegó a asignar atributos a cada color, desde el punto de vista psicológico:
Amarillo: Es el color más cercano a la luz. En su pureza más alta, que lleva consigo la naturaleza de brillo, tiene un carácter suave, emocionante sereno. Por otro lado es muy susceptible a la contaminación, produce un efecto muy desagradable y negativo al mancharse.
Azul: Se puede decir que el azul tiene un principio de la oscuridad en él. Este color tiene un efecto peculiar y casi indescriptible en el ojo. En su pureza más alta es, por así decirlo, una negación estimulante. Su aspecto es, pues, una especie de contradicción entre la excitación y reposo.
Rojo: El efecto de este color es tan peculiar como su naturaleza. Se transmite una impresión de gravedad y dignidad, y al mismo tiempo de gracia y atractivo. El primero en su estado oscuro y profundo, en el último en su luz atenuada. Es el color de la pasión.
Violeta: El violeta es el color de la madurez y la experiencia. En un matiz claro expresa profundidad, misticismo, misterio, melancolía, es el color de la intuición y la magia; en su tonalidad púrpura es símbolo de realeza, suntuosidad y dignidad.
Naranja: Mezcla de amarillo y rojo, tiene las cualidades de ambos, aunque en menor grado. Es el color de la energía, un color para temperamentos primarios, que gusta a niños, bárbaros y salvajes porque refuerza sus tendencias naturales al entusiasmo, al ardor, a la euforia.
Verde: Este color es reconfortante, libera al espíritu y equilibra las sensaciones. El ojo experimenta un estado de agrado cuando lo observa. Se sabe que el verde es el color de la esperanza.
También dispone en un triángulo los tres colores primarios y sus mezclas, y propone cinco armonías que definirán cinco personalidades: lúcido, serio, melancólico, poderoso y sereno. Hoy en día sabemos que esta clasificación es parcial, subjetiva y poco precisa, pero significó un enorme avance en la comprensión de nuestra percepción cromática, más allá de la explicación física dada por Newton y por Thomas Young, quien a principios del siglo XIX estableció la teoría de los tres colores primarios, que afirma que la visión del color se debe a la combinación de las señales de tres receptores distintos (los conos de la retina) sensibles al rojo naranja, verde y azul violeta, llamados colores primarios luz. La percepción de cualquier otro color se debe a la combinación de los primarios y sus respectivos secundarios luz, amarillo, azul y rojo (que son los primarios pigmento: amarillo limón, azul cian y rojo magenta). Goethe llevó este conocimiento del campo físico al psicológico y ha servido de base a otros estudios sobre los efectos del color, como veremos en la siguiente publicación.
viernes, 19 de noviembre de 2021
Gauguin y el color
"El color, que, como la música, es una cuestión de vibraciones, llega a lo más general, y por lo tanto más indefinible por naturaleza: su poder interior".
Eugène Henri Paul Gauguin (1848-1903); pintor y escultor francés.
jueves, 18 de noviembre de 2021
Psicología del color según Eva Heller
Eva Heller, alemana de nacimiento (1948-2008), fue socióloga, psicóloga y profesora de teoría de la comunicación y psicología de los colores. Ella demostró en su libro La psicología del color (2004), que los colores no se utilizan porque sí y que todos tienen un significado y una finalidad en particular. También indica que existe una estrecha relación entre los colores y nuestros sentimientos ya que no solo se trata de una cuestión de preferencias sino que va proyectado más allá hacia una experiencia universal, en donde los colores se encuentran arraigados a nuestro lenguaje y a nuestras creencias. Ya muchos autores, desde el poeta y científico alemán Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832) en adelante, abordaron el uso y aplicación del color ya no solo como hecho visual sino también como psicológico.
Eva Heller aporta gran cantidad de información acerca de los colores y su influencia, así como la manera en la que se utilizan para diseñar algunos productos o marcas comerciales. Explica también los test que se basan en los colores, la manera en la que se suele manipular a las personas por medio de ellos y hasta de que manera nos podemos curar con los colores, entre mucha más información interesante. Su estudio explica la relación de los colores sobre los sentimientos y la razón, demuestra cómo ambos no se combinan de manera accidental, pues sus asociaciones no son mera cuestión de gusto, sino experiencias universales que están profundamente enraízadas en nuestro lenguaje y en nuestro pensamiento. Esto también implica formas de comunicación ligadas a los elementos cromáticos que percibimos e interpretamos.
Según su texto los profesionales usan los colores para influir en el público. Diseñadores, arquitectos, publicistas y especialistas en mercado, manejan eficientemente la psicología del color. En este sentido destaca algunos aspectos que vale la pena enumerar:
1-Absolutamente todos los colores tienen un significado aunque en ocasiones así no lo parezca.
2-Generalmente las personas mayores tienden a preferir colores mas luminosos o veraniegos ya que proyectan un aspecto más juvenil. Se dice que conforme más edad tenemos, tendemos a decantarnos más por este tipo de colores (por ejemplo, el naranja, el amarillo, el verde, el azul cielo)
3-Un mismo color puede tener un efecto totalmente diferente cuando se encuentra combinado con otros colores. Esto es debido a que el efecto que produce cada color siempre va a estar determinado por el contexto en el que se encuentre.
4-Cuando un color se combina con el negro, aunque previamente éste haya tenido un significado positivo, al combinarse, automáticamente se convierte en negativo. Por ejemplo, el color rojo hace referencia al amor pero si se combina con el negro puede resultar todo lo contrario y convertirse en odio.
5-Siempre va a llamar la atención la combinación de alguna forma típica como la de una manzana combinada con un color que no tenga nada que ver con ella como el naranja.
Además los colores afectan el estado de ánimo y las formas en que sentimos los espacios, las ropas y otros elementos de la vida diaria. Dice Heller además que el color es una herramienta de comunicación útil y funcional; por ejemplo el estilo y la belleza son conceptos culturales cuya herramienta puede ser la estética. Quien escoge un color para realzar la belleza, por ejemplo, no piensa necesariamente en el color como hecho, sino como sensación. Realmente sobre este te,a mucho se puede comentar y este libro de Eva Heller es una buena referencia.
martes, 16 de noviembre de 2021
Espiral de colores en GIF animado
lunes, 15 de noviembre de 2021
Una frase de Galeano sobre el tiempo
"El automóvil, el televisor, el video, la computadora personal, el teléfono celular y demás contraseñas de la felicidad, máquinas nacidas para "pasar el tiempo", se apoderan del tiempo.
EDUARDO GALEANO (1940-2015), periodista y escritor uruguayo.