domingo, 16 de enero de 2022

El chismoso Twitter (en humor)

Pongo aquí una imagen humorística, hallada en la Web, realizada por Mica y que hace un jocosa referencia a la red Twitter y su "chismorreo". En realidad, Facebook, Instagram y casi todas las redes sociales terminan siendo chismosas, jejeje.

sábado, 15 de enero de 2022

Hacia la Web 3.0

Ya en otras publicaciones he comentado sobre la llamada "Web Semántica" o Web 3.0, que se prevé como el siguiente paso de la actual World Wide Web. Es un tema del que se viene hablando ya desde 2001, pero que no ha terminado de concretarse. Parece que ahora sí, el ciberespacio va en esa dirección (ver: https://ciberestetica.blogspot.com/2014/08/web-20-y-web-30.htmlhttps://ciberestetica.blogspot.com/2013/04/mas-de-la-web-semantica-y-la.html).

Se ha llamado Web 1.0 a la que empezó a funcionar en la década de 1990, aquella propuesta por Tim Berners-Lee y que dio origen a todo el conjunto de sitios y páginas que funcionaban de manera direccional. Ya entrado el siglo XXI se comenzó a desarrollar la Web 2.0, que es la que actualmente manejamos, que ha consolidado la interacción y la multimedialidad gracias a internet. En la actualidad, la World Wide Web está basada principalmente en documentos escritos en HTML, un lenguaje de marcado que sirve principalmente para crear hipertexto en internet. El lenguaje HTML es válido para adecuar el aspecto visual de un documento e incluir objetos multimedia en el texto. Pero aún es limitado para algunas funciones interactivas. Es aquí donde entran la Web semántica y la 3.0. Curiosamente, esta incluye a la anterior y abarca otros aspectos nuevos. O sea, la Web semántica es una ampliación de la Web, por medio de la que se intenta realizar un filtrado de manera automática pero precisa de la información, que forma parte de un campo más amplio, que es la Web 3.0. Es aquí donde estamos: en su desarrollo. 

En  curioso que en nuestro mundo hiperconectado y dominado por conexiones estamos frente a lo que los expertos llaman una "enorme remodelación". Es, sin embargo, precisamente esa omnipresencia la que ha puesto a trabajar a cada vez más tecnólogos en lo que se entiende como una nueva fase de internet. Estos insisten en que esta internet de segunda generación debe cambiar para ser mucho más inteligente; que debe evolucionar hasta convertirse en una la Web semántica que, además de ser más eficiente, nos ofrezca más control sobre nuestros datos.

Es lo que prevén con la llegada de la Web 3.0, a la que muchos en el sector consideran la gran revolución de internet que ahora se está gestando. La también llamada Web3 permitirá a las máquinas interpretar un volumen mucho mayor de datos. Eso hará que podamos interactuar mucho más profundamente con otros usuarios desde cualquier plataforma, entre otras cosas.

En este nuevo ciberespacio no necesitaremos sistemas operativos complejos o grandes discos duros para almacenar información porque absolutamente todo estará en la nube. Y todo será mucho más rápido y personalizable. En líneas generales, podría decirse que en la Web3 la máquina colaborará más eficazmente con el ser humano. Su principal valor es la descentralización de internet: crear una red más equitativa y restar poder a los gigantes de internet, tal como señalan quienes están detrás del concepto. Para esto es importante desarrollar esa parte "semántica".

Algunos de los retos de la Web semántica incluyen amplitud, vaguedad, incertidumbre, inconsistencia y engaño. Los sistemas de razonamiento automatizado tendrán que lidiar con todos estos temas con la finalidad de cumplir con la promesa de la Web semántica, de ser más amigable y capaz de interpretarnos. La Web semántica se basa en dos puntos fundamentales: la descripción del significado, donde se definen los conceptos y la manipulación automática de estas descripciones, que se efectúa mediante lógica y motores de inferencia.

Todo este campo, de la Web semántica en la Web3 está en pleno desarrollo en varios laboratorios del mundo, en universidades y, por supuesto, en el seno de las grandes empresas de internet en el planeta. ¿Cuánto falta para que entremos de lleno en esta realidad? No se sabe, pero lo que se quiere con la Web 3.0 es volver a la esencia, al inicio, de lo que fue internet: que nadie controle en gran proporción esta herramienta de comunicación que tan presente está en nuestro día a día.

viernes, 14 de enero de 2022

TheVerge1, desde Rusia

El joven artista ruso identificado como TheVerge1 ("El borde 1") trabaja la figura y el rostro femenino con delicadeza y un tratamiento plástico muy cuidadoso. Se especializa en manipulación de fotografías y dibujos en Photoshop y Procreate. Aquí pongo una muestra de su obra, como otro ejemplo de ciberarte y estética digital.  Su sitio Web en Deviantart:  https://www.deviantart.com/theverge1






jueves, 13 de enero de 2022

Cifras del mundo al instante en la Web

Este es un sitio Web muy interesante, que calcula estadísticamente y en promedio proyectado al momento, toda la población del mundo, sus muertes y nacimientos, más otros datos relacionados con la vida humana en La Tierra. Este "Reloj de la población mundial" también tiene los datos de cada país y de las religiones en el planeta. Impresionante. ¡Pronto seremos 8 mil millones!

https://countrymeters.info/es/World#Population_clock

miércoles, 12 de enero de 2022

Un paisaje geometrizado en vectores

Aquí pongo un paisaje abstracto geometrizado realizado en vectores y a todo color, como otro ejemplo de arte digital en internet. Es de uso libre, hallado en la Web.

martes, 11 de enero de 2022

Una frase de Marvin Minsky

"Hasta la fecha, no se ha diseñado un ordenador que sea consciente de lo que está haciendo; pero, la mayor parte del tiempo, nosotros tampoco lo somos". 

Marvin Lee Minsky (1927-2016) científico estadounidense, considerado uno de los padres de la inteligencia artificial.

domingo, 9 de enero de 2022

Una película de animación 3D con alma

Soul ("Alma") es el título de un largometraje en CGI estrenado a finales de 2020, dirigida por Pete Docter y producida por Pixar Animation Studios. Narra la historia de un profesor de música que sufre un accidente antes de poder cumplir su sueño de convertirse en un reconocido intérprete de jazz, lo que le obliga a embarcarse en un viaje al más allá para volver a la vida. Toda la dirección estuvo a cargo de Pete Docter y Kemp Powers; en la producción Dana Murray, Dan Scanlon (ejecutivo) y Kiki Hart (ejecutivo); el guion fue del mismo Pete Docter con Kemp Powers y Mike Jones; la música de Trent Reznor y Atticus Ross, con arreglos de Jon Batiste. Fue lanzada por los estudios Disney en su canal Disney + y luego en ciertas salas de cines y en algunos países simultáneamente. 

Es una película de unos 100 minutos de duración, con un trabajo visual impecable, una animación digital excelente, un sonido cuidado y una trama muy inteligente. Por todas estas razones ha sido considerado uno de los mejores filmes de Pixar en su asociación con Disney, alabado por la crítica y exitoso en recaudación, a pesar de haber salido en plena pandemia de Covid-19. En Wikipedia hay una muy buena reseña de la película, por lo que aquí me limito a ponderar lo que es su desarrollo en el campo de la estética digital. Los creadores se preocuparon no solo por lograr una muy buena representación de nuestra realidad sino también del mundo del "más allá", con largos paseos audiovisuales que recuerdan no solo a otras grandes películas de animación y ficción, sino también a artistas connotados como Picasso y Dalí. Los colores, las texturas, la dinámica, la música, el sonido y por supuesto, los personajes, son totalmente memorables, con una trama que en algún momento llega a ser cuestionadora, algo inusual en un largometraje que se supone dirigido al público infantil. Muy recomendable.







sábado, 8 de enero de 2022

Más cifras de la Web y la internet

En entradas anteriores comenté algunos datos sobre el uso de internet y el crecimiento de la WWW durante los años 2020-21. Hay aún muchas otras cifras interesantes que referir, tomadas de otro sito Web. En Marketing 4 ecommerce.net (Mercadeo para comercio-e) tenemos otras informaciones notables. Por ejemplo, se estima que en 2020 el número de usuarios de internet en el mundo creció un 7,3% y alcanzó los 4.660 millones para enero de 2021. Para principios de este 2022, ya supera los 5 mil millones. En enero de 2021, los usuarios únicos desde dispositivos móviles alcanzaron al 66.6% de la población en el mundo, es decir, 5.220 millones de personas, lo que representa un 1,8% más a comparación de los datos en enero de 2020, un incremento de 93 millones de usuarios. Para fin de 2021 se estimó que la cantidad total de datos consumidos a nivel mundial en el año fue de 79 zettabytes (un ZB equivale a 10 a la 21 bytes o mil millones de terabytes). 

De acuerdo con las cifras del informe para inicios de 2021, las dos regiones con mayor penetración de internet eran el Norte de Europa (96%) y Europa Oriental (93%)  seguidas por Norteamérica (90%). Por otro lado, las regiones con menor penetración de internet son África Central (22%) y África oriental (24%). No obstante, esas cifras han variado un poco en los últimos 12 meses, aunque las proporciones siguen siendo similares. Finalmente otro dato impresionante: en este momento, cada minuto se realizan 5,7 millones de búsquedas en Google en todo el mundo. No es poca cosa... Aquí pongo un gráfico del tráfico en la Web por minuto (en inglés) y el enlace a esta información: https://marketing4ecommerce.net/usuarios-de-internet-mundo/.

viernes, 7 de enero de 2022

Un dicho de Popper sobre el futuro

"El futuro está abierto: todos somos responsables de lo que el futuro nos depare. Por tanto, nuestro deber no es profetizar el mal, sino más bien luchar por un mundo mejor".

Karl Popper (1902-1994) Filósofo y teórico de la ciencia británico.

jueves, 6 de enero de 2022

Un TBT de Reyes Magos

Hoy, jueves 6 de enero, publico el primer TBT del año (ThrowBack Thursday, "recuerdo de los jueves"), alusivo a  la llegada de los tres Reyes Magos, en la noche de ayer a hoy. Tradición que en muchos países se sigue celebrando, aún a pesar de la pandemia de COVID-19. He hecho en otros años también entradas alusivas a este día. Ahora, en 2022 elijo esta, para recordar otros tiempos. ¡Feliz día de Reyes para todos! 

VER: https://ciberestetica.blogspot.com/2015/01/la-manana-de-reyes.html

miércoles, 5 de enero de 2022

Una imagen: obra y construcción en chips

Pongo aquí una imagen que muestra lo que parece ser la fabricación de un dispositivo digital con el ensamblaje de chips y circuitos y tarjetas, pero dirigidos por un mini robot capataz de obra. Una fantasía realizada con programas de ilustración 3D, hallada en la Web.  

  

martes, 4 de enero de 2022

Otras cifras de la Web en 2021

Continuando con el tema del post anterior, tomo algunos de los datos publicados por el sitio Web  https://www.websiterating.com/ sobre el uso de internet y otras cifras relacionadas con nombres, dominios y estadísticas en el ciberespacio. Mucha de la información tiene como referencia la fecha del primer trimestre de 2021. Otras se aplican a todo el año pasado. 

Por ejemplo, a fin de marzo de 2021, había 363.5 millones de nombres de domino registrados. Los dominios .com y .net sumaban 168 millones; solo en marzo hubo 11.6 millones de estos nuevos registros. Yahoo.com, Google.com, Facebook.com, YouTube.com y Live.com gobiernan el mundo de los registros de dominio. 

Un dato curioso: el 40% de los consumidores abandonan la visita a una página que tarda más de 3 segundos en cargarse y se estima que se pierden 500 millones de dólares en posibles ventas por la lentitud de un sitio Web en abrirse. Para el 2 de enero de 2021, hace un año ya, se contabilizaban 1.826 millones de sitios Web, en tanto que cinco años antes, en 2017 había unos 906 millones. Al día de hoy se estima que el 43% de los sitios Web funciona con WordPress en su sistema de contenido abierto. 

Otra cosa: se proyecta que en 2022 las ventas globales en el comercio electrónico ascenderán a 5,4 mil millones de dólares. Una forma de pago que se está haciendo común es la "billetera digital", puesto que el 45% de los pagos se está haciendo ya por esta vía. Y las compras en línea tienen otra consecuencia: la disminución del uso del automóvil. Entre esto y el COVID-19, la industria automotriz estima que dejó de vender 18 mil millones de dólares. Además el 71% de los consumidores dice que recibe mejor trato en línea que en persona. 

Amazon es quien maneja casi el 50% de todas las compras en línea. Quien hubiera pensado esto en 1991, cuando el científico inglés, Tim Berners-Lee (quien propuso el concepto de la World Wide Web en 1982), abrió el primer WebSite de la historia. Este es otro hecho interesante, que se puede ver en: https://www.muycomputer.com/2021/08/06/primera-pagina-web-30-anos/.

lunes, 3 de enero de 2022

Más datos sobre blogs, internet y la Web

Hace unos días hice referencia a los datos sobre el flujo y tráfico en internet durante 2021, que proporciona el sitio Web https://www.websiterating.com/. Aquí resumo otros también interesantes, esta vez referidos a los blogs y a la publicidad. 

Se estima que en 2021 sólo en los EE.UU. se invirtieron 198.3 millones de dólares en publicidad en línea. Se espera que globalmente en 2022 se invertirán unos 524 millones de dólares en publicidad por internet. La plataforma Google maneja el 29% del gasto global en este campo. Y en Facebook, en el tercer trimestre de 2021, el ingreso por ese concepto llegó a 28,2 mil millones. ¡Asombroso!

Por otro lado, hay investigaciones que señalan que todos los días se publican 7,5 millones de publicaciones o entradas en blogs de todo el mundo. A principios de 2021 unos 600 millones de blogs estaban alojados en WordPress, Tumbler y GoogleBlooger (blogspot).  Se calcula que 6.7 millones de personas publican entradas con regularidad en blogs activos. Hay 12 millones de esos blogs que a su vez publican esos posts en redes sociales. Otro dato notable es que el 81% de los usuarios confían en las informaciones aparecidas en esos blogs, por lo que los hace un medio de confianza. Finalmente, Google procesa hoy unas 5.6 mil millones de consultas en todo el mundo. 

domingo, 2 de enero de 2022

De nuevo sobre la estética digital y otras definiciones

Retomo la temática del blog escribiendo una vez más sobre la idea de estética digital y la ciberestética y su relación con el ciberarte, la comunicación multimedia y la multimodalidad. Como siempre, aclaro que para mi la estética tiene que ver más con el estilo que con la belleza. Se entiende por estilo al conjunto de rasgos peculiares que caracterizan una cosa, una persona, un grupo o un modo de actuación. Igualmente abarca a los rasgos peculiares que caracterizan a un artista, una obra o un período artístico y le confieren una personalidad propia y reconocible. Es aquí de donde parte mi idea de estética, que es el conjunto de elementos de estilo y temas que caracterizan o identifican a un autor o movimiento artístico determinado, en un tiempo y un lugar, más allá de su relación con lo que se considera bello. Naturalmente, también reconozco que la estética es la disciplina filosófica que estudia las condiciones de lo bello en el arte y en la naturaleza, pero busco abarcar algo más que el reconocimiento de la belleza. 

Así, la estética digital abarca el conjunto de los elementos estilísticos y temáticos que se caracterizan por tener origen en el uso los recursos informáticos y en los programas cibernéticos, y que identifican alguna creación humana; se aplica a las artes visuales y multimediáticas, así como a la comunicación, la semiótica y otras manifestaciones culturales. Entiendo por multimedia a todo aquello que utiliza conjunta y simultáneamente diversos medios de comunicación en la presentación de la información, como imágenes, animación, videos, sonido y texto. Básicamente, multimedia es la cualidad de un sistema o documento que utiliza más de un medio de comunicación al mismo tiempo. Por su parte, multimodalidad es aquella forma de comunicación en la que intervienen modos humanos para relacionarse con factores informáticos, como por ejemplo la voz o el habla, los gestos, los ojos, los movimientos, para interactuar con las máquinas y computadoras. El objetivo de la comunicación multimodal es hacer más natural la interacción hombre máquina.

La comunicación multimodal es un campo en el cual se está trabajando mucho en la actualidad y se ha convertido en una nueva frontera para las comunicaciones. La dificultad reside en cómo adaptar todos estos datos e información de manera que una interfaz electrónica los pueda interpretar y nos permita interactuar con ella mediante esta comunicación en el campo de la cibernética. Entendemos aquí como cibernética al estudio y aplicación de los sistemas de comunicación y de regulación automática de los seres vivos y los aplica a sistemas electrónicos y mecánicos que se parecen a ellos. Por supuesto que se aplica es al análisis de la estructura de los sistemas reguladores entre elementos interconectados, bien sean estos vivos o artificiales. En otras palabras, es la  manera como se explican los flujos de energía estrechamente vinculados a la teoría de control y a la teoría de sistemas.

Como la estética digital se relaciona con la informática y la comunicación, igual que con la cibernética y la multimodalidad, se puede combinar una definición que abarque estos campos, que es la de ciberestética. Ésta es la estética a de lo digital en el ciberespacio, entendiendo este como el espacio virtual creado con medios cibernéticos. En resumen la ciberestética es la estética que se refiere al conjunto de elementos estilísticos y temáticos que se caracterizan por tener origen en el uso de la herramienta informática y en los programas de computación y que se difunde a través de los medios digitales, tales con la internet y la web. Esto hace que tenga una serie de características que la hacen claramente diferenciable. 

Finalmente defino lo que es el ciberarte, que incluye todas aquellas manifestaciones artísticas que se crea y difunde a través de medios digitales y por el ciberespacio, sin importar su estilo. No hay que olvidar que estética y estilo son cosas diferentes. La estética incluye una serie de cualidades o "qualias" que son las que hacen identificable el estilo, el tema y la estructura de una obra artística. Son son los tipos de cualidades perceptibles identificables que pueden definir e identificar los componentes de una manifestación estética en un lugar o momento determinado. En este caso, el ciberarte presenta esas cualidades ligadas al digitalismo, que es la estética basada en lo digital. Sobre todas estas ideas he hablado ya en este blog y las seguiré desarrollando de una forma o de otra, sin dejar de lado otros temas relacionados, como la semiótica, la cibercultura, la mediática y la tecnología.  

sábado, 1 de enero de 2022

La segunda del 2022

Desde que que empecé el blog, por alguna desconocida razón y ahora tradición, el primero de enero hago dos publicaciones. Una como cierre del ciclo anterior y otra como inicio del nuevo. Ciertamente este principio de año lo asumí como un continuar más que como un comenzar. Como sea, siempre digo que las fechas son solo una convención, que lo que es para la cultura occidental el día uno de un nuevo año, para otras personas es un día común. Tal cual como pasa con las festividades religiosas. Pero bueno, en gran parte del mundo se ha festejado el año nuevo 2022, por lo que me sumo a  esa celebración.

En esta publicación que hago cumplo también un ritual: recordar la idea fundamental que dio origen a este espacio en la Web, la noción de lo que llamo "ciberestética". Así, que pongo algunos enlaces a esas primeras entradas. Notablemente no he cambiado el diseño ni la estructura visual y creo que tampoco lo haré por ahora. Quien sabe en los próximos años, si es que sigo con el mismo impulso. En aquel entonces hablaba de mi trabajo de ascenso y de mi tesis de maestría, todas metas logradas. Ya veré qué otra meta cumpliré... ¡Por lo pronto, un abrazo de año nuevo a todos!

01-01-2011: http://ciberestetica.blogspot.com/2011/01/iniciando-una-tematica.html.

03-01-2011: http://ciberestetica.blogspot.com/2011/01/definicion-de-estetica.html.

01-01-2012: http://ciberestetica.blogspot.com/2012/01/ciberestetica-otra-vez.html.