sábado, 4 de marzo de 2023

Una reflexión sobre la historia de la vida por Kundera

"A pesar de mi escepticismo, me ha quedado algo de superstición. Por ejemplo esta extraña convicción de que todas las historias que en la vida ocurren tienen además un sentido, significan algo. Que la vida, con su propia historia dice algo sobre sí misma, que nos devela gradualmente alguno de sus secretos, que está ante nosotros como un acertijo que es necesario resolver". 

MILAN KUNDERA, novelista y ensayista checo nacido en 1927.

viernes, 3 de marzo de 2023

Noche estrellada, versión electrónica

El cuadro "Noche estrellada", del artista holandés Vincent Van Gogh (1853-1890), es una de las pinturas más reconocidas y replicadas en la historia reciente del arte. Pintada en 1899, es una de las muestras más notables del estilo impresionista de este fantástico creador. Ya aquí en este blog he comentado esa obra desde diversos ángulos: https://ciberestetica.blogspot.com/2012/01/las-12-pinturas-9-la-noche-estrellada.htmlhttps://ciberestetica.blogspot.com/2019/12/van-gogh-en-inmersion.htmlhttps://ciberestetica.blogspot.com/2012/07/noche-estrellada-digitalizada.html; y he analizado su relevancia. Hoy pongo aquí una imagen hallada en la Web, inspirada en esa pintura: la noche estrellada versión electrónica. Una muy curiosa interpretación de ese ícono cultural. 

jueves, 2 de marzo de 2023

El surrealismo del "Fantasmagórico GRM"

Este es un artista del Reino Unido, que se especializa en arte surrealista con técnicas digitales. Se hace llamar GhostyGRM y sus obras muestran gran imaginación y técnica. Son temas fantasiosos e intrigantes; no es por casualidad que su inspiración es Salvador Dalí. Se especializa en dibujo, fotografía, arte digital, puzzles y, por supuesto, surrealismo. Este es su sitio: https://www.deviantart.com/ghostygrm








miércoles, 1 de marzo de 2023

El arte según Li Tai-Po

Hoy pongo una breve frase, pero muy hermosa, que ya había publicado en 2011:

"El mundo está lleno de pequeñas alegrías: el arte consiste en saber distinguirlas". 

Li Tai-Po, también conocido como Li Bai (701-762), es un poeta chino chino perteneciente al periodo de la dinastía Tang, misma que gobernó China desde 618 hasta 907. 

martes, 28 de febrero de 2023

Un fantástico dragón en arte pixelado

Aquí subo una imagen en Pixel Art, arte pixelado, hallada en la Web, con la representación de un dragón chino de fantasía, que es en realidad un edificio. Es una figura de una calidad gráfica notable y una buena muestra de ciberarte por internet.

lunes, 27 de febrero de 2023

Humor en la Web: ¡sorpresa!

Aunque esta imagen humorística no tiene nada que ver con la ciberestética, me causó mucha gracia al hallarla en la Web y aquí la comparto. ¡Sorpresa en la construcción! ¡Y a sonreír! 

domingo, 26 de febrero de 2023

Vida y teatro según Augusto Boal

"Aunque inconscientemente, las relaciones humanas se estructuran de forma teatral: el uso del espacio, el lenguaje del cuerpo, la elección de las palabras y la modulación de las voces, la confrontación de ideas y pasiones, todo lo que hacemos en el escenario lo hacemos siempre en nuestras vidas: ¡Nosotros somos teatro!"

AUGUSTO BOAL (1931-2009). Escritor, ensayista, dramaturgo y director de teatro brasileño.

sábado, 25 de febrero de 2023

Las G de las conexiones

Todos escuchamos sobre los cambios en las redes, los tipos de conexiones y la mejora en los flujos de datos. Hablamos de 4G y sus ventajas... y hay "ges" de la 1 a la 5. ¿Qué significa esto en realidad? En primer término, esta codificación se aplica a la Generaciones de tecnología aplicadas a las redes de telefonía celular. La llamada red 1G se refiere a la primera generación de tecnología celular inalámbrica. Fue presentada en 1979 por Nippon Telegraph and Telephone (NTT) para el uso en el área metropolitana de Tokio, que era un estándar en gran parte analógica, pero que provocó la primera revolución tecnológica real: estos son los años de TACS (Total Access Communication System, en español Sistema de Comunicación con Acceso Total) y asociada a la idea de un teléfono inalámbrico. Tenía una limitación importante: en cada banda de frecuencia, solo un usuario puede comunicarse a la vez, debido a la tecnología utilizada.

El 2G, o segunda generación, tuvo su origen a principios de la década de 1990 y fue la primera conexión digital de los teléfonos móviles, que ya está prácticamente en desuso. El 2G tiene una velocidad de Internet muy baja y solo está operativa en zonas muy remotas, como entornos rurales y montañas, que están lejos de las antenas. Pero gracias a esta tecnología, los usuarios pudieron integrar en un mismo ancho de banda distintos servicios, como los mensajes de texto o el aumento de la capacidad de envío de datos desde fax o módem.

La tercera generación de redes de Internet móvil llegó a principios de 2000 en Corea del Sur y Japón, mientras que en los años sucesivos se fue difundiendo mundialmente como estándar de interconexión. Esta era más segura que su antecesora, ya que permitía al usuario conocer si una red era la verdadera y no una imitación, por ejemplo. Como mejora de la 3G aparece en 2008 la red 3G LTE, es decir, Long Term Evolution, término utilizado para indicar la evolución de un estándar de comunicación para mejorar su rendimiento. Lo importante de 3G LTE es la introducción de la tecnología MIMO, Multiple Input, Multiple Output en las redes móviles. Un terminal MIMO puede intercambiar más datos al mismo tiempo, lo que hace a las conexiones mucho más rápidas.   

La historia de 4G o LTE, la cuarta generación de redes de Internet Móvil, comienza en junio de 2011, cuando cambian las formas de distribución de licencias y permisos para el uso de redes inalámbricas a nivel internacional. Esta tecnología llegó en un periodo en el que el smartphone había revolucionado la forma de estar conectados y cada vez más usuarios compraban y utilizaban estos dispositivos. Por ese motivo, el 4G o LTE (Long Term Evolution) era tan crucial. Las características de la red 4G son que las velocidades máximas de transmisión de datos están entre 100 Mbit/s en movilidad alta y 1 Gbit/s en movilidad baja. Además, tiene una mayor velocidad de descarga y permite la visualización de contenido multimedia en streaming casi sin interrupción. Es la de más uso hoy en día.

Pero ahora llega el turno de la red de Internet móvil 5G. El término 5G (siglas de 5th Generation) indica el conjunto de tecnologías de telefonía móvil y celular, cuyos estándares definen la quinta generación de telefonía móvil con una evolución significativa en comparación con la tecnología 4G / IMT-Advanced. Gracias a su innovadora tecnología, permite conectar una gran cantidad de dispositivos al mismo tiempo, garantizando una altísima fiabilidad, asegurando una mayor velocidad de conexión, menor latencia y mejor rendimiento que los 4 LTE actuales. Los grandes beneficios de esta tecnología es que permiten ahorrar batería a la par que mejoran las velocidades de conexión. No obstante, el cambio será lento, porque exige de las operadores una renovación tecnológica en antenas y equipos que no es fácil de afrontar. Así y todo, se estima que para finales de 2024 el sistema 5G llegará a más del 40% de la población mundial. Estas mejoras contribuyen, de una u otra forma, al cambio en nuestras comunicaciones y en nuestra forma de vida. 

viernes, 24 de febrero de 2023

Perspectiva abstracta en arte 3D

Pongo aquí una imagen de una perspectiva abstracta, en arte digital, que sirve como ejemplo de ciberarte en la Web. Es de libre uso y puede ser usado como fondo de pantalla. 

jueves, 23 de febrero de 2023

Un TBT en febrero de 2023

Hoy que es jueves, hago un TBT (famoso ThrowBack Thursday, recuerdo del jueves), rescatando una publicación de febrero 23 de 2012. Es una muestra de una competencia temática, con trabajo en Photoshop: "Animales en armaduras", graciosas ilustraciones que siempre da gusto volver a ver. El enlace: http://ciberestetica.blogspot.com/2012/02/animales-en-armaduras.html.

miércoles, 22 de febrero de 2023

Ética y tecnología, en una frase de Carl Sagan

"Virtualmente, cada gran avance tecnológico en la historia de la especie humana, desde el invento de las herramientas de piedra y la domesticación del fuego, han sido éticamente ambiguos". 

CARL SAGAN (1934-1996) astrofísico y astrónomo, cosmólogo, escritor y divulgador científico estadounidense.

martes, 21 de febrero de 2023

Textura en arte digital

Esta textura dinámica en arte digital es una imagen de uso libre encontrada navegando por la Web y es otra muestra de las formas actuales de arte 3D con programas informáticos: colores y formas abstractas propias del ciberarte. 



lunes, 20 de febrero de 2023

Una opinión de Todorov sobre la modernidad y las relaciones humanas

"La revolución de la modernidad consistió en sustituir la búsqueda de la finalidad divina por otra totalmente humana. Como se dijo mucho en el siglo XVIII, la felicidad sustituyó a la salvación. De la vida de un buen cristiano, se dejó de lado la salvación y se quiso afirmar el derecho de los hombres y mujeres a la felicidad. Y no sólo a través de lo material, porque el dinero no es suficiente para hacer la felicidad. La felicidad nace de cierta relación humana, de un tipo de inserción del individuo en su entorno humano".

Tzvetan Todorov (1939-2017). Profesor, filósofo, lingüista, historiador y crítico literario francés de origen búlgaro.

domingo, 19 de febrero de 2023

Sobre la estética relacional

El teórico y crítico de arte francés, Nicolas Bourriaud, ha desarrollado el concepto de "estética relacional", que es una idea de aproximación a la estética muy interesante, que iré abordando en publicaciones futuras. Es un tema con múltiples aristas y con diversas aproximaciones a las formas conque entendemos la estética como un sistema generador de relaciones. En su libro, Estética relacional, de 2022, toca varios asuntos, pero los que me parecen más resaltantes son: "La forma relacional", "El arte de los años noventa", "Los espacio-tiempo del intercambio"; "Relaciones de pantalla" y "Hacia una política de las formas", ensayos relativamente breves. 

Una de sus primeras afirmaciones es la que nos adentra en su propuesta: "La posibilidad de un arte relacional -un arte que tomaría como horizonte teórico la esfera de las interacciones humanas y su contexto social, más que la afirmación de un espacio simbólico autónomo y privado- da cuenta de un cambio radical en los objetivos estéticos, culturales y políticos puestos en juego por el arte moderno".  Es entonces una visión que parte de la modernidad pero que incluye a la visión posmoderna como continuación de la misma. 

Continúa diciendo Bourriaud sobre la revolución de la estética como forma de relaciones: "Para tratar de dibujar una sociología, esta evolución proviene esencialmente del nacimiento de una cultura urbana mundial y de la extensión del modelo urbano a la casi totalidad de los fenómenos culturales". Como se puede ver se habla de una estética que sin abocarse al estudio de la belleza se preocupa por lo que sus percepciones producen en el campo de las relaciones sociales y culturales. Se reconsidera el lugar de las obras en el sistema global de la economía (simbólica o material) que rige la sociedad contemporánea. Es decir, hoy la obra de arte más allá de su carácter semiótico o su valor comercial, representa un espacio de intercambio en las relaciones humanas. Un intersticio relacional que se nos presenta inopinadamente, como analizaré en otras publicaciones.

sábado, 18 de febrero de 2023

Art Nouevau reimaginado con IA

Pongo aquí algunas imágenes halladas en la red social Facebook, de un fotógrafo francés, Thierry Lechanteur, que sobre la base de su experiencia fotográfica genera sorprendentes y bellas creaciones de edificios en la estética Art Nouveau de principios del siglo XX; pero con una fantasiosa y fascinante representación usando Inteligencia Artificial.